

Esto último se debe a que si la prestación de servicios se hace voluntariamente a través de un contrato de trabajo, el término de la relación laboral también será voluntario. Si el trabajador no quiere seguir en la empresa deberá de formalizarse, para que la relación laboral entre trabajador y empresa quede extinguida y ésta sea efectiva.
Es importante conocer que el trabajador puede tomar la decisión de marcharse en cualquier momento, aunque hubiese acordado con la empresa un pacto de permanencia, pero al ser una baja voluntaria surge un inconveniente, que el trabajador no tiene derecho a cobrar la prestación por desempleo.
Baja voluntaria y prestación por desempleo
-No se reconoce el derecho a percibir prestaciones por desempleo, cuando existe una baja voluntaria por parte del trabajador, porque no constituye una causa legal de desempleo, que es un requisito imprescindible para cobrar la prestación.


-Existen ciertos supuestos de baja voluntaria y que están contemplados por el Estatuto de los Trabajadores, que sí generan derecho a cobrar la prestación de desempleo, como los que se describen a continuación:
1) Modificación de las condiciones de trabajo, como el horario, jornada laboral, salario, régimen de turnos y funciones a realizar, por lo que se deberá de aportar el certificado de empresa o la sentencia que acredite dichas circunstancias para solicitar el paro.
2) Traslado sin justificación a otro centro de trabajo y que suponga el cambio de residencia. Deberá de ser reconocida por sentencia judicial dicha no justificación, por lo que podrá ser rescindido el contrato.
3) Víctima de violencia de género: en esta situación se puede solicitar el paro, aportando el certificado de empresa y la orden de protección.
4) Retraso continuado en las nóminas, cuando haya existido retraso de 2 o 3 meses, momento en el que se puede solicitar la extinción del contrato por incumplimiento grave de las obligaciones del empresario y siempre con la sentencia judicial a favor del trabajador en la mano.


Modelo de carta de baja voluntaria
Es aconsejable que el trabajador deje claro que se trata de una voluntad consciente y clara, y cuya relación con la empresa da por terminada; para ello ambas partes deberán de firmar un documento donde el trabajador exprese su deseo de declarar su baja voluntaria de la empresa y que ésta se de por enterada.
Modelo de carta de baja voluntaria
dd-mm-aa
Fecha y localidad del día que se remite la carta
Estimado Señor:
Yo, (Nombre y apellidos del trabajador), le comunico con XX días de antelación. (suelen ser 15 días, aunque depende de los que establezca el Convenio Colectivo), mi deseo de causar baja voluntaria de la empresa (Nombre de la empresa para quien causa la baja), con fecha (fecha de la baja voluntaria).
Le ruego que prepare el finiquito, por lo que hago constar el envío de la carta firmada y agradeciendo me remita la confirmación de dicho envío, y quedando a su disposición para cualquier duda que le pueda surgir.
Atte:
(Firma)
Hola. Tengo un trabajo de 3 años indefinido y a tiempo completo. En mi contrato pone turnos mañana y tarde. Sin embargo hace 2 años que no me cambian de turno y siempre estoy por la tarde. La.pregunta es ¿se puede pedir baja voluntaria por ese motivo (ya que he pedido varias veces el cambio de turno y siempre me lo deniegan.) Y luego cobrar el paro.?