Con un panorama tan desalentador desde un punto de vista económico y laboral para España, cada vez somos más los que estamos considerando emigrar a otro país. Datos como la tasa de desempleo y el salario mínimo de otros países europeos pueden ayudarnos a tomar una decisión, por lo que no viene mal echar un vistazo a estas cifras que nos pueden ser de utilidad:
1- Luxemburgo: 1801 euros. Tasa desempleo: 5%.
2- Irlanda: 1462 euros. Tasa desempleo: 14%.
3- Holanda: 1447 euros. Tasa desempleo: 5%.
4- Bélgica: 1444 euros. Tasa desempleo: 12%.
5- Francia: 1398 euros. Tasa desempleo: 10%.
6- Reino Unido: 1202 euros. Tasa desempleo: 8%.
7- EEUU: 971 euros. Tasa desempleo: 8%.
8- Grecia: 877 euros. Tasa desempleo: 22%.
9- Eslovenia: 763 euros. Tasa desempleo: 8%.
10- Estonia: 748 euros. Tasa desempleo: 11%.
11- España: 748 euros. Tasa desempleo: 24%.
12- Malta: 680 euros. Tasa desempleo: 6%.
13- Portugal: 566 euros. Tasa desempleo: 15%.
14- Croacia: 373 euros. Tasa desempleo: 13%.
15- Turquía: 363 euros. Tasa desempleo: 10%.
16- Polonia: 336 euros. Tasa desempleo: 10%.
17- Eslovaquia: 327 euros. Tasa desempleo: 14%.
18- República Checa: 310 euros. Tasa desempleo: 7%.
19- Hungría: 296 euros. Tasa desempleo: 11%.
20- Rumanía: 162 euros. Tasa desempleo: 7%.
21- Bulgaria: 138 euros. Tasa desempleo: 11%.
Luego habría una serie de países que no cuentan con una legislación sobre salarios mínimos, sino que se fijan por convenios sectoriales, a nivel de empresa e incluso a título personal. En este grupo estaría Dinamarca, Italia, Austria, Finlandia, Suecia, Islandia, Noruega y Suiza.
Hay que tener en cuenta también que el coste de la vida varía bastante entre los distintos países, e incluso dentro del propio país según la ciudad o la zona en la que nos encontremos, por lo que es muy difícil comparar con exactitud salarios entre países. Lo que más nos puede ayudar es la 'paridad de poder adquisitivo' (PPA), que tiene en cuenta las diferencias entre los niveles de vista de los distintos países.
En función de la PPA, la lista quedaría de la siguiente manera: Luxemburgo (1495), Holanda (1345), Bélgica (1296), Francia (1262), Irlanda (1227), Reino Unido (1168), EEUU (1027), Eslovenia (922), Estonia (902), Malta (872), España (771), Portugal (642), Turquía (623), Polonia (607), Hungría (520), Croacia (509), Eslovaquia (456), República Checa (421), Rumanía (283), Bulgaria (272).
La conclusión clara, aunque triste de señalar, es que prácticamente cualquier país es mejor opción ahora mismo que España.
Enlace: Eurostat
Contenidos relacionados
- España alcanza su récord de parados: 5.639.500
Hace sólo unas semanas, nos preguntábamos sobre si la sangría del paro tendría fin a corto o medio plazo. Muy a nuestro pesar, nos mostrábamos bastante pesimistas sobre la situación del desempleo en nuestro país. El drama no sólo parece que no tiene fin, sino que cada mes empeora aún más. Incluso el Gobierno ya indicó, al presentar la reforma laboral, que la situación no mejorará en los próximos meses y que no comenzaremos a ver los efectos positivos en la economía y en el mercado laboral hasta el 2013. El panorama en este primer trimestre del año no puede ser más desolador. Y es que según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de parados se sitúa en 5.639.500, la cifra más alta de nuestra historia. La tasa de paro alcanza el 24,4%, la segunda más alta de la democracia que data del primer trimestre de 1994 (22,55%). Es, además, un incremento de 1,6 puntos respecto al trimestre anterior y 2,54 más que hace doce meses. Los tres primeros meses del año han sido nefastos, con un aumento de 365.900 personas en el número de desempleados, que supone una subida del 6,9% respecto al cuarto trimestre de 2011, y de 729.400 respec...
- Las claves del rescate europeo a la banca española
El rescate a la banca española protagoniza toda la actualidad política española en la última semana. En todos los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, estamos asistiendo a un bombardeo de datos y declaraciones. Desde el Gobierno se ha querido dar un mensaje optimista, aunque tal vez demasiado triunfalista, señalando que el rescate financiero por un importe máximo de hasta 100.000 millones de euros es realmente una línea de crédito que permitirá fortalecer la credibilidad de la deuda pública nacional y que no conlleva reformas ni ajustes fiscales extra, y tampoco afectará al déficit público. Asimismo, se señala que este apoyo financiero a la banca española permitirá restaurar el crédito a las familias y empresas, lo que a la larga ayudará al crecimiento económico. El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn se ha manifestado en este mismo sentido, al reiterar que los requisitos asociados al rescate que el Eurogrupo ha ofrecido a la banca española están centrados en el sector financiero y que no incluyen nuevas condiciones en materia de ajustes y reformas. Unas de...