España alcanza su récord de parados: 5.639.500

Hace sólo unas semanas, nos preguntábamos sobre si la sangría del paro tendría fin a corto o medio plazo. Muy a nuestro pesar, nos mostrábamos bastante pesimistas sobre la situación del desempleo en nuestro país. El drama no sólo parece que no tiene fin, sino que cada mes empeora aún más. Incluso el Gobierno ya indicó, al presentar la reforma laboral, que la situación no mejorará en los próximos meses y que no comenzaremos a ver los efectos positivos en la economía y en el mercado laboral hasta el 2013.

0 comentarios
viernes, 27 abril, 2012

El panorama en este primer trimestre del año no puede ser más desolador. Y es que según la Encuesta de Población Activa (EPA), el número de parados se sitúa en 5.639.500, la cifra más alta de nuestra historia. La tasa de paro alcanza el 24,4%, la segunda más alta de la democracia que data del primer trimestre de 1994 (22,55%). Es, además, un incremento de 1,6 puntos respecto al trimestre anterior y 2,54 más que hace doce meses.

Los tres primeros meses del año han sido nefastos, con un aumento de 365.900 personas en el número de desempleados, que supone una subida del 6,9% respecto al cuarto trimestre de 2011, y de 729.400 respecto al mismo período del año pasado (+14,8%).

Estas cifras sólo ponen de manifiesto el deterioro constante del mercado laboral español en los últimos cinco años, período en el que la tasa de paro se ha multiplicado por tres, pasando del 8,4% en el primer trimestre de 2007 hasta el 24,4% actual. Por hacernos una idea de la gravedad de la situación, a este ritmo el número de desempleados alcanzará los seis millones ya en este 2012.

Ningún sector económico se salva de la quema, con importantes subidas en todos ellos, en especial en los servicios, que registran 147.900 parados más (+9,2%) en este primer trimestre del año. Le siguen el grupo de desempleados de larga duración, con 66.200 parados más, y el de la agricultura, que acumuló 59.700 parados.

La situación es especialmente grave en determinados territorios en los que el paro supera ampliamente la cuota del 25%. Las autonomías que cuentan con una mayor tasa de desempleo son Ceuta (35,5%), Andalucía (33,2%), Canarias (32,3%) y Extremadura (32%). En el lado opuesto (aunque con porcentajes igualmente altos) se encuentran País Vasco (13,5%), Navarra (16,3%), Aragón (18,4%), Cantabria (18,6%) y Madrid (18,6%).

Contenidos relacionados

  • La tasa de pobreza en España subió hasta el 25,5%

    Una de las consecuencias más traumáticas de la crisis es el incremento del número de personas que son pobres desde un punto de vista estadístico, es decir, que viven con unos ingresos inferiores al 60% del salario medio. Según los últimos datos que ha dado a conocer la oficina comunitaria de estadística (Eurostat), el 25,5% de los españoles se encuentran ya amenazados por la pobreza, lo que supone un incremento de 2,1 puntos respecto al año precedente. Un porcentaje elevadísimo que, dada la situación actual, se seguirá incrementando según todas previsiones (hasta las más optimistas). Tan sólo Bulgaria (42%), Rumanía (41%), Letonia (38%) y Lituania (33%) superan la tasa de pobreza de España. En el lado contrario se encontrarían los países con menor pobreza son la República Checa (10%) y los países nórdicos (5%). Según estos mismos datos, en 2010, más de 11,6 millones de personas se encontraba en riesgo de pobreza, que se unen así al total de 115,4 millones de ciudadanos europeos en dicha situación, o lo que es lo mismo, casi una de cada cuatro personas se encuentran en esta situación tan delicada. Del total, más de la mitad son mu...


  • ¿Tiene fin la sangría del paro?

    Como si de una pesadilla sin fin se tratara, la lista de personas desempleadas sigue creciendo mes a mes sin conceder ninguna tregua. Y lo peor de todo es que lejos de mejorar la situación, todo parece indicar que la situación va a seguir empeorando, tal y como ha señalado el mismo Gobierno. Por mucho que se busque algún resquicio que ofrezca un rayo de esperanza, la realidad es que no se encuentra. El número oficial de parados en las oficinas de los servicios públicos de empleo alcanzó los 4.713.098 parados en febrero. Como de costumbre, pulveriza el récord establecido el mes anterior. Se trata del nivel más alto desde que se comenzó a contabilizar en 1996. En febrero 112.269 parados más engrosaron las listas del desempleo, lo que supone un incremento del 2,4% respecto al mes de enero. Tan sólo en el 2009 febrero registró una cifra más negativa (154.058 desempleados). En cómputo global, los dos primeros meses de 2012 arrojan un incremento de 289.739 parados, sólo superado por el mismo período del 2009 (352.896 desempleados). Respecto al año anterior, el paro ha aumentado 412.835 personas respecto al mismo mes del año anterior, 9,6% más....


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *