![Euro-10-años](https://www.cosaslegales.es/wp-content/uploads/sites/9/2011/12/Euro-10-años.jpg)
Aunque no fue hasta enero de 2002 cuando entró en vigor, llevaba años gestándose la unión monetaria. Los meses anteriores se nos fue concienciando a la población con numerosas campañas de comunicación. Todos recordaremos a la actual Princesa de Asturias, cuando realizaba su labor de periodista en Televisión Española, en alguna de estas campañas, informando a todos los españoles sobre el precio que iban a tener en euros los bienes de consumo más conocidos.
También se insistía en informarnos que los precios no iban a variar con la entrada del euro, que sólo era un cambio de moneda. La realidad fue bien distinta, y desde los primeros meses se creó mucha polémica con el "redondeo" que se aplicó en la mayoría de artículos y comercios. Esta situación provocó un crecimiento de la inflación muy elevado en 2002.
Pero lejos de quedarse en un hecho circunstancial, este crecimiento de los precios ha seguido siendo constante durante toda la década. De hecho, tal y como ha informado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la moneda única europea ha provocado un incremento muy elevado de los precios. El problema viene dado porque el crecimiento de los salarios ha sido mucho menor. En concreto, la cesta de la compra ha subido un 48% (hemos pasado de 4.600 euros al año a los 6.800 actuales de media), mientras que el salario medio ha crecido sólo un 14%, lo que supone menos. Por tanto, y al contrario de lo que indicaban las autoridades europeas, los ciudadanos han perdido en estos diez años bastante poder adquisitivo.
A todo esto habría que sumar la crisis económica tan grande que todavía sufrimos, especialmente en nuestro país, por lo que los ciudadanos comienzan a plantearse si no hubiera sido mejor quedarse con la peseta, ya que el euro pocas ventajas nos ha traído. Por hacernos una idea, según la propia OCU, el precio del pan se ha incrementado un 81% desde el 2001; los huevos un 114%; la leche, un 48% o el arroz, con un 45%. Si nos trasladamos al sector inmobiliario, la situación es incluso más alarmante (y eso a pesar de la crisis inmobiliaria), ya que el metro cuadrado en viviendas de segunda mano se ha incrementado un 78% y en un 66% en la vivienda nueva. Las subidas son generalizas en todos los ámbitos, excepto en tecnología que dada la fuerte competencia existente, provoca que hay precios más económicos.
Ante esta situación, puede que sea el momento de valorar la conveniencia de una moneda que sigue empobreciendo al ciudadano medio.
Contenidos relacionados
- España supera por primera vez los 5 millones de parados
No es de extrañar que Rajoy haya insistido tanto en que reducir la alarmante e insostenible tasa de paro sea el principal objetivo del nuevo gobierno, para lo que esta semana se ha reunido con los distintos agentes sociales para empezar a llegar acuerdos de cara una reforma laboral que se antoja como urgente ya. Y es que hoy hemos conocido que por primera vez en la historia España ha alcanzado los 5 millones de parados, tras los datos ofrecidos hoy por la Encuesta de Población Activa. El maquillaje que ha realizado en los últimos tiempos el gobierno de Zapatero no puede esconder la realidad ya y, como de costumbre, nuevamente el mes de noviembre ha vuelto a registras unas cifras muy negativas. En concreto, durante el último mes, el número de desempleados se ha incrementado en 59.536 personas, un 1,37% más respecto a octubre. Así, según el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el número de parados asciende a 4.420.462 personas, cifra que realmente es bastante superior y que, como decimos, supera ya los 5 millones de parados sin el maquillaje del gobierno. A esa cifra dada por el gobierno habría que añadir los «demandantes de empleo no ocupados»,...
- Los bancos españoles acumulan inmuebles invendibles por 30.000 millones de euros
Mientras que los ciudadanos tenemos actualmente grandes dificultades para adquirir una vivienda o pagar las hipotecas, los bancos españoles acumulan ya inmuebles «invendibles» por valor de 30.000 millones de euros. Así, la banca española se convierte también en una víctima más del estallido de la burbuja inmobiliaria, de la que tiene también su parte de responsabilidad, ya que durante años se han enriquecido financiando sin límites a promotores y ciudadanos con hipotecas muy elevadas, sin tener en cuenta las posibles consecuencias. Esta situación está provocando que cada vez más entidades financieras se vean en serios problemas para pagar sus deudas a otras entidades extranjeras, ya que no cuentan con liquidez y sus activos son en su mayoría inmuebles. Ante este panorama, los bancos se ven en la obligación de reducir considerablemente el precio de estas viviendas. Pero el principal problema viene dado porque la mitad de los 308.000 millones en préstamos hipotecarios que mantiene la banca española son problemáticos o invendibles, por lo que les va a resultar muy difícil recuperar parte de la inversión y dar salida a esas viviendas en el m...