¿Qué hacer para rescindir un contrato de arrendamiento?

La rescisión del contrato de arrendamiento sólo puede establecerse por sentencia judicial y no debe de confundirse con la resolución de contrato, el cual se establece por acuerdo entre las partes. En este artículo vamos a explicarte qué hacer para rescindir un contrato de arrendamiento.

1 comentario
gema
miércoles, 30 abril, 2014
¿Qué hacer para rescindir un contrato de arrendamiento?



Para rescindir el contrato de arrendamiento se debe de solicitar al juez porque una de las partes ha visto lesionados sus derechos desde el principio del contrato, porque al realizar éste que se supone que existió desde un principio, se queda sin efectos desde el momento que se realizó el contrato, porque había elementos que lesionaban los derechos de una de las partes.

Cómo rescindir un contrato de arrendamiento

Cuando una de las partes incumple sus obligaciones, la otra parte puede solicitar ayuda de la justicia para solicitar que se cumplan las obligaciones incumplidas o para que se resuelva el contrato.

Existe establecido por Ley una lista de situaciones en las que tanto el arrendador como el inquilino pueden acudir a la justicia para que un juez declare resuelto el contrato de arrendamiento, como por ejemplo el consiguiente desahucio del inmueble si el arrendador lo solicita, en caso de impago del inquilino.

¿Qué hacer para rescindir un contrato de arrendamiento?

Situaciones en que el arrendador puede acudir a la justicia

El arrendador puede acudir a la justicia para rescindir el contrato de arrendamiento en los siguientes casos:

- Por impago de la renta o de otras cantidades que le corresponda pagar al inquilino, así como el impago de la fianza o las actualizaciones de la misma.

- Cuando el inquilino subarriende o ceda el inmueble sin el consentimiento del arrendador

- Realización de obras sin consentimiento del arrendador o de daños causados en el inmueble.

- Cuando el inquilino realice en la vivienda actividades molestas,  nocivas, ilícitas y peligrosas.

- Cuando la vivienda deja de estar destinada a satisfacer la necesidad permanente de vivienda del inquilino.

Situaciones en que el inquilino puede acudir a la justicia

El inquilino puede solicitar a la justicia la resolución del contrato de arrendamiento en los siguientes casos:

- Cuando el arrendador no realice obras o reparaciones establecidas por Ley

- Cuando el arrendador impida la adecuada utilización de la vivienda.

Contenidos relacionados

Un comentario en «¿Qué hacer para rescindir un contrato de arrendamiento?»

  1. Hola tengo un contrato como inquilino firmado el 11/08/2015 que establece en el primer apartado «La duración del arriendo es de 5 años, prorrogables según Ley, a contar desde la fecha de encabezamiento.» y no existen mas clausulas respecto al tiempo del alquiler o de recuperacion por parte del propietario este piso (y consta en contrato)se me entrego sin nada o sea sin luces, cortinas ni nada excepto un mueble en la cocina y otro en el baño por lo que he invertido tiempo y dinero en hacerlo habitable ahora con fecha 03/ 09/2016 recibo una carta donde se me dice que abandone el piso. ¿puede el propietario echarme antes de la fecha fijada como fin del contrato?¿existe alguna ley que me proteja de tener que abandonar un piso en el que he realizado gastos ademas de los costes de la mudanza?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *