El paro seguirá creciendo, pero menos

“De ninguna de las maneras, apoyaremos medidas que favorezcan el abaratamiento del despido" en España. Así de contundente se ha mostrado Celestino Corbacho, ministro de Trabajo, ante el intento de la CEOE de facilitar que el empresario pueda echar a la calle a sus trabajadores.

0 comentarios
lunes, 27 abril, 2009

La respuesta a la patronal, que ha propuesto un contrato de crisis para parados y empleados temporales, con una vigencia de hasta dos años y una indemnización de ocho días ha ido según el guión previsto.

Nadie se imaginaba que con unas elecciones al parlamento de la Unión Europea el Gobierno hubiese apoyado una medida antipopular, aunque fuera lo más conveniente.

El Ejecutivo se ha posicionado y prefiere enfocar las medidas para reducir las listas del INEM con soluciones que flexibilicen la contratación y no el despido. Son dos formas de verlo. Muy diferentes, quizá demasiado para que se llegue a un acuerdo a través del diálogo social entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos.

Hasta que eso suceda, y parece que va para largo, habrá que mentalizarse para escuchar como las cifras suben sin freno.

Conviene recordar que para que en España se cree empleo es casi imprescindible que los índices de crecimiento del PIB sea superior al 1,5% anual. Si el FMI ha pronosticado que tendremos una tasa de crecimiento para 2009 y 2010, no hace falta ser Nostradamus para intuir que lo pero aún no ha llegado.

Mientras tanto, Corbacho se muestra optimista y ve el vaso medio lleno cuando la realidad es que todos las cifras macroeconómicos señalan que está prácticamente vacío: “Todos los indicadores apuntan a que el empleo se seguirá destruyendo, pero no con la intensidad con que lo hizo en el último trimestre de 2008.

Se aprecia una destrucción de empleo mucho más moderada. Lo que hay que escuchar. Con los tiempos que corren está claro que el que no se consuela es porque no quiere… ¿Verdad Celestino?

Contenidos relacionados

  • El paro sigue subiendo en España

    Hoy hemos sabido los datos oficiales sobre desempleo en España y, como de costumbre, vuelven a ser negativos. El aumento continuo en el número de desempleados parece que no tiene fin y lejos de intuirse una recuperación, todos los datos económicos y de empleo indican lo contrario. Según datos oficiales del Ministerio de Trabajo, durante el mes de marzo el número de desempleados se ha incrementado en un total de 34.406 parados, lo que supone un aumento del 0,8 % respecto al mes anterior y un 4,01 % respecto al año pasado. En total, se ha alcanzado la alarmante cifra de 4.333.669, que supone la mayor desde que se empezó a computar toda la serie histórica comparable en 1996. Además, este incremento en la tasa de parados se produce en todos los sectores:  industria sufre un aumento de 1.710 parados más (0,34%), agricultura sube 5.698 parados (4,14%), servicios suma 14.836 parados más (0,59%), construcción se incrementa en 1.636 (0,22%) y el colectivo de personas sin empleo anterior también se ve aumentado en 10.526 personas (2,77%). Por comunidades autónomas, sólo en 4 se producen pequeños descensos en el número de parados: Castilla...


  • El paro sube menos de lo esperado en Estados Unidos

    Como si de una película de suspense se tratara en el que nada es lo que parece y todo puede sufrir un vuelco en cualquier momento, el precio del petróleo ha vuelto a acelerar su subida. Por primera vez desde noviembre el crudo ha superado la barrera de los 70 dolares por barril. El motivo del alza es el dato de empleo del mes de mayo en Estados Unidos, que no ha sido tan malo como se preveía en un principio. Incluso algunos lo interpretan como un nuevo signo de recuperación económica, otro brote verde. Los datos son mejores de lo esperado por el mercado laboral estadounidense y han dado un impulso al mercado. ¿Estamos ante una señal de que lo peor de la recesión ha pasado y de que la recuperación de la economía no tardará mucho en llegar?… Pues todo depende de cómo se mire el vaso. Los optimistas lo ven medio vacío y los pesimistas vacío del todo Los últimos datos del mercado laboral estadounidense indicaron que en el mes de mayo se perdieron 345.000 empleos. Esta nueva subida supone un freno al aumento frenético de los últimos meses. En concreto, es la cifra más baja desde septiembre de 2008. Incluso muchos analistas se han tenido...


  • España, el país europeo con más paro

    España ya no es el país de la UE con la tasa de paro más alta, puesto que ha sido superada por Letonia, cuya economía atraviesa una especialmente dura recesión  con una contracción del PIB del 18%. Así, según los datos de Eurostat, la tasa de desempleo en el país letón ha aumentado 1,1 puntos hasta situarse en septiembre en el 19,7%, 4 décimas por encima de la tasa española, que se ha situado en el 19,3% debido al aumento en 5 décimas de la tasa. Por su parte, el paro en la zona euro ha vuelto a subir una décima el pasado septiembre hasta el 9,7%. Se trata de la mayor tasa de paro alcanzada por los países que comparten la moneda única desde 1999. Sin embargo, a pesar de que España haya dejado de ser el país de la UE con una mayor tasa de paro, sigue aumentando en mucha mayor proporción que la media de la UE. Este nuevo aumento del desempleo en los países del euro, similar al del mes de agosto, sitúa la tasa de paro en su cota más alta desde enero de 1999. Para el total de la Unión Europea, el aumento del desempleo fue también de una décima en septiembre, lo que colocó la tasa de paro de la unión en el 9,2%, lo que supo...


  • La miseria sigue creciendo en España

    La crisis lejos de alejarse sigue teniendo efectos devastadores sobre la economía español y sobretodo en las grandes víctimas de la misma que son los ciudadanos. Cada vez más personas y familias tienen menos dinero con el que poder vivir, llegando a niveles de pobreza realmente alarmantes. Así, se ha sabido que el índice de miseria se sitúo a finales del año pasado en España en un elevadísimo 22,9 %, o lo que es lo mismo, que casi una de cada cuatro personas en nuestro país viven en el umbral de la miseria. Muy lejos de la media europea que se encuentra en un 12,8 %. Un dato realmente preocupante y que muestra la realidad de la situación económica y social. Y lo peor de todo es que todos los indicadores muestran que este porcentaje seguirá creciendo durante los próximos meses ya que este índice se calcula sumando las tasas de paro y la inflación. En cuanto al paro, poco hay que decir que no se sepa ya. Acercándonos peligrosamente a los cinco millones de parados y con una subida continúa mes tras mes que sitúa la tasa de desempleados por encima del 20 %. La situación del mercado laboral español no tiene pinta de mejorar por lo que el grad...


  • La producción industrial crece en Europa, pero no en España

    Si hay un dato que puede valorar el estado actual de la economía es el que hace referencia a la producción industrial. Es junto con la tasa de desempleo y las ventas minoristas el mejor indicador para medir el estado real de la economía. Pues este dato nos ha dado una alegría a los ciudadanos de la Unión Europea ya que por primera vez desde que comenzó la crisis ha entrado en el terreno positivo. En concreto, durante el mes de mayo superó en una décima la producción de abril. En Europa hemos podido sentir síntomas de recuperación en las fábricas. Sin embargo, en España no podemos lanzar las campanas al vuelo ya que hemos retrocedido un 2,6 por ciento respecto al mes anterior. El brote verde europeo aún no ha empezado a crecer en Europa. De hecho, somos los únicos junto a Finlandia y Portugal que tenemos tasas negativas. Además, España lidera el batacazo de la tasa interanual con un descenso del 20,5%, mientras que la media de nuestros socios comunitarios se coloca en el 15,9%. Sin duda que uno de los motivos que ha propiciado el dato en España ha sido el sector de la construcción, que no es exportable como son los mercados de Italia o A...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *