Realmente es una de esas noticias que indignan al ciudadano normal, siendo especialmente sangrante en el caso de las cajas de ahorros, ya que muchas de ellas tuvieron que ser intervenidas para salvar su mala gestión, saliendo el dinero de las arcas públicas. Así, que parte de nuestros impuestos se va a financiar los salarios de multimillonarios de unos directivos que en muchos casos han demostrado su nula capacidad para gestionar unas entidades financieras. No hay ninguna explicación posible ni razonable a este incremento tan exagerado de sus salarios.
Los sueldos de los consejeros y la alta dirección de las nueve grandes cajas de ahorros experimentaron un crecimiento del 47% en estos seis años, y eso que el beneficio se redujo un 7%. Pero aún peor si nos detenemos en el dato que en las cajas nacionalizadas: CatalunyaCaixa, Novacaixagalicia y Caja de Ahorros del Mediterráneo, donde ese incremento fue aún mayor, en concreto un 93%, un 68% y un 94%, respectivamente, mientras que sus beneficios descendieron un 53% en la primera ,un 47% en la segunda y aumentaron un 3% en la última.
Los elevadísimos costes generados por los salarios de la cúpula de estas cajas explicaría bastante el motivo de su horrible funcionamiento. Por eso, tal como señala Martínez, las comunidades autónomas, el Gobierno, el Banco de España y los sindicatos tienen la responsabilidad de controlar estas retribuciones, estableciendo controles internos y externos.
De la misma manera, se debería establecer una regulación sobre los salarios de los directivos, con un límite y sólo permitiendo incrementos en función de los beneficios, tal y como sucede en la mayoría de empresas. Si el sector financiero quiere recuperar algún tipo de confianza en unos ciudadanos que sufren sus consecuencias deberían empezar a realizar una gestión responsable. Por otra parte, aunque eso sería otro tema, el gobierno es el principal responsable de no controlar el destino de la inyección de capital que se les hizo para mejorar la situación de la economía española, en teoría ayudando a ciudadanos y pymes. Pero al final, la realidad nos muestra a dónde ha ido a parar esos fondos públicos.
Contenidos relacionados
- Aprobada la ley de cajas de ahorro
Tras las diferentes fusiones de todo tipo y la aprobación el pasado viernes de la reforma de la ley por las que se regulan, el futuro de las cajas de ahorro parece aclararse, no así el futuro de algunos de sus trabajadores. El cambio legislativo aprobado recientemente supondrá la desaparición de muchos políticos de sus órganos de dirección y facilita la entrada de capital privado. En resumen, la idea es que las cajas de ahorro se parezcan cada vez más a los bancos. El texto que el Gobierno ha aprobado mediante un decreto ley, contempla que estas entidades puedan emitir cuotas participativas, algo muy similar a las acciones en una sociedad anónima, otorgando además a sus compradores un poder de decisión proporcional a su peso en el capital. Sin embargo, se ha puesto límite a la participación privada (un 50% del total), para evitar de esta forma la «desnaturalización» de las mismas, según el presidente Zapatero. Hasta la aprobación de esta nueva ley, la participación de un inversor no podía superar el 5%. Esta medida adoptada por el ejecutivo pretende reforzar la capitalización de las cajas. O lo que es lo mismo, permitirlas obtener fin...
- Las Cajas mejoran las previsiones para el 2010
Ahora que el tema de las fusiones entre las Cajas de Ahorro está tan de actualidad, la Fundación de Cajas (Funcas) han hecho un guiño al Gobierno retocando las previsiones económicas de España realizadas por su panel de expertos. Justo un mes después de la anterior revisión, se han vuelto a actualizar al alza. Ahora, se espera que las contracciones para este año y el próximo sean menos intensas de lo que se pronosticó. Una décima es en lo que se cifra la mejoría de las expectativas. El panel de Funcas ha actualizado para este año su previsión del decrecimiento del PIB en 2009 al pasar del -3,7% al -3,6%, mientras que para 2010 también augura una mejoría, desde el -0,7% al -0,6%. Desde el análisis se pone especial hincapié en que los indicadores del segundo trimestre señalan una caída menos brusca de las actividades económicas que en los dos trimestres anteriores. En este sentido, se señala que aunque aún no hay que lanzar las campanas al vuelo, las perspectivas han sido mejores de lo esperado, sobre todo los indicadores de empleo y confianza de los consumidores. Según Funcas, la peor parte de la crisis ya la hemos dejado atrás. Si...
- Nace Bankia: fusión de grandes cajas
El pasado 3 de diciembre de 2010 se constituyó el Banco Financiero y de Ahorros, pero no ha sido hasta ahora cuando ha nacido su nombre comercial, Bankia. Este gran banco ha sido creado por Caja Madrid y Bancaja y cuenta también con Caja Insular de Canarias, Caja Ávila, Caja Segovia, Caja de La Rioja y Caixa Laietana. La unión de estas siete cajas supone la creación del primer banco español por volumen de negocio doméstico con 485.900 millones de euros y el tercero en activos totales, con un total de 328.000 millones de euros. Surge como respuesta al sistema de reestructuración del sistema de cajas de ahorro que creó el año pasado el Banco de España y que se ha dado a llamar Sistema Institucional de Protección (SIP), que consiste en la agrupación de varias entidades financieras (fusión fría) que permita garantizar su seguridad y protección, así como los de sus clientes, en estos momentos de crisis, permitiendo cierta independencia y autonomía en cada una de ellas. Bankia estará controlada por Caja Madrid, que es la accionista mayoritaria con un total del 52,06% de las acciones. Bancaja tiene también un importante peso con un total del 37,7...
- Siete Cajas de Ahorro pendientes del Banco de España
La situación económica no mejora. El panorama sigue siendo desolador. Todo se ve de color negro. Si son miles de personas los que pasan dificultades y tienen que recurrir a los milagros para llegar a fin de mes, también las entidades financieras viven uno de los peores momentos de su historia. La falta de experiencia en situaciones de vacas flacas provoca que cualquier medida que se tome para aligerar la situación se convierta en fracaso. Si hace dos semanas, Caja Castilla la Mancha fue la primera entidad rescatada por el Banco de España, ahora nos despertamos con que hay otras siete en la misma tesitura. El Gobernador del BE, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, tiene bajo su lupa una serie de entidades financieras que podrían abrir el proceso de reordenación del sector. Aunque no se ha hecho oficial el nombre de las mismas, los medios de comunicación nacionales e internacionales ya se han hecho eco de quiénes son.Todos indican que Fernández Ordóñez ha filtrado y señalado con el dedo a Caja Duero, Cajasur, Caja Cantabria, Caja Rioja, Caja España, Caja de Ahorros del Meditérraneo (CAM) y Caixa Catalunya. El desliz y la falta de discr...
- Siguen las fusiones de Cajas
Ya venimos escuchando en los últimos meses que no tendremos que sorprendernos de las posibles fusiones que se produzcan entre las entidades financieras para hacer frente a la crisis. La primera gran fusión entre las cajas de ahorro ya se ha producido. Tras un largo periodo de negociación, los directivos que llevan las riendas de Unicaja, CajaJaen CajaSur están a punto de cerrar el acuerdo que reúna bajo un mismo nombre a las entidades. El acuerdo verbal entre ellas es total y sólo falta que sea debatido por los respectivos consejos de administración que celebrarán los próximos días. CajaSur ha impuesto tres condiciones previas para dar el visto bueno definitivo a la operación. La primera de ellas es que su plantilla se mantenga intacta y se garantice su continuidad. La principal preocupación de la Caja es que los más de 3.000 empleados que tienen en nómina mantengan su puesto de trabajo. Además, pretenden que la economía de Córdoba y su provincia no se resiente con la fusión. Es decir, que Córdoba no pierda el apoyo financiero para su actividad productivo que supone ahora mismo CajaSur. La segunda condición hace referencia al contro...