La zona euro se colapsará si no interviene el BCE

La crisis de la deuda que se sigue extendiendo por todos los países de la Unión Europea amenaza con romper la estructura del euro. Así lo han señalado en sendos informes dos entidades financieras tan importantes como JP Morgan y Deutsche Bank.

0 comentarios
miércoles, 16 noviembre, 2011
Crisis-deuda-zona-euro

No pueden ser más negativas las expectativas para la zona euro si el Banco Central Europeo (BCE) no se decide a intervenir comprando casi todos los bonos de los países periféricos (monetización de la deuda). De esta manera, cada vez son más las voces importantes las que presionan al BCE para que se convierta en prestamista de los gobiernos en problemas y que no cuentan con medios de financiación suficientes para asumir elevado coste financiero que supone devolver lo que deben. El ejemplo más claro es el de Grecia, con una quita del 50% sobre los bonos pertenecientes a los agentes privados.

Si no interviene el BCE, se podría producir la quiebra del actual sistema del euro, lo que llevaría a una situación de quiebra y salida de varios de los países miembros de la Unión Europea.

Para JP Morgan, el problema viene dado porque la zona euro es "disfuncional", ya que constituye un gran Estado de Bienestar pero sin los medios suficientes para sufragar su elevado coste. Señala también en su informe que el BCE es la única entidad que puede convertirse en prestamista en última instancia. Si no es así, la zona euro no tendrá mucho tiempo de existencia, concluyendo de forma alarmante que va a implosionar.

Mucho más explícito es el informe, titulado "Punto de inflexión, hora de llamar al BCE", que ha elaborado el Deutsche Bank, señalando también la necesidad de que se produzca la monetización masiva de la deuda por parte del BCE. La entidad expone las siete claves que marcan dicho punto de inflexión y que serían las siguientes:

  • Los mercados han perdido la confianza en las estructuras institucionales de la UE.
  • Italia representa una nueva fase crítica y peligrosa de la crisis (el "punto de inflexión"); Italia y España necesitan refinanciar 300.000 y 120.000 millones de euros de deuda pública en 2012 (sólo en vencimientos), respectivamente, y un total de 930.000 millones en los próximos tres años
  • El mercado italiano de bonos soberanos está roto.
  • La caída de Italia arrastraría a la zona euro.
  • A ello se añade la "variable desconocida" de una posible recaída en la recesión en 2012.
  • Los bancos europeos continuarán con su proceso de desapalancamiento (concederán menos crédito para reforzar su capital), que ascenderá a más de 2 billones de euros en los próximos 18 meses.
  • A largo plazo, el déficit externo (cuenta corriente) de los países es más importante que el déficit fiscal.

Ante este sombrío panorama, señala las siguientes medidas a poner en marcha:

  • Medidas creíbles e inmediatas de austeridad pública, sobre todo, en países como Italia.
  • Un avance más rápido en la integración fiscal de la zona euro. Para ello, se debería crear un verdadero Gobierno económico.
  • Restaurar la confianza para volver a abrir los mercados de financiación bancaria.
  • Acelerar la puesta en marcha del "Gran plan", en referencia a la quita aplicada a la deuda griega, las exigencias de mayor capital para los grandes bancos europeos y el desbloqueo de los siguientes tramos de ayuda internacional prometido a Atenas.
  • La medida más importante, y sin la que el resto no serviría de nada, consiste en la intervención directa y activa del BCE.

Contenidos relacionados

  • El PIB de la zona euro crece un escaso 0,2%

    La economía de la Unión Europea sigue bastante estancada, motivado también por la situación de crisis económica y financiera que está viviendo en los últimos tiempos. Así, en el tercer trimestre del año apenas creció un 0,2% y eso a pesar del crecimiento experimentado en este período por las economías de las dos principales potencias, Alemania y Francia. El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) es del 1,4% en términos interanuales, por el 1,6% en el trimestre precedente. El crecimiento del 0,2% de este trimestre repite los registros de los tres meses anteriores. Un crecimiento muy limitado en lo que va de año y eso a que Alemania y Francia parecen haber recuperado uno valor normal de crecimiento, con un 0,5% y un 0,4% respectivamente, frente al 0,3% y el -0,1% del segundo trimestre del año. La economía alemana y francesa empiezan a recuperar su fuerza, lo cual siempre es una buena noticia para el conjunto de la Unión Europea. Además, este crecimiento del PIB se sitúa por encima de las expectativas. La economía alemana creció en el tercer trimestre un 2,5% frente al mismo período del año anterior. Este crecimiento se explica...


  • España, rozando el punto de no retorno

    España se sigue acercando peligrosamente a la situación que vive Italia, y así hoy nos encontramos con que la prima de riesgo que ofrece los bonos españoles a diez años a los inversores respecto al «bund» se ha elevado hasta los 424,7 puntos básicos, frente a los 401 con que se inició la jornada. Se trata de un nuevo máximo y es también uno de los índices más altos que se han dado en la zona euro. La rentabilidad se ha situado también del 6,032%, valor más alto desde el mes de agosto. Tras unos días de moderada tranquilidad, la deuda pública española comienza a coquetear con el punto de no retorno o lo que es lo mismo, aquel a partir del cual pierdes la confianza de los inversores. Se entiende que este límite lo marca el 7% de rentabilidad o una prima de riesgo de 450 puntos básicos de los bonos a 10 años nacionales frente al bono alemán, que es el activo europeo de Europa. Hasta ahora todos los países que han superado este umbral han tenido que pedir ayuda internacional para evitar la quiebra del país (Irlanda, Portugal y Grecia). De este modo, España se sitúa a unos 25 puntos básicos de superar este límite. España e Italia ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *