El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) es del 1,4% en términos interanuales, por el 1,6% en el trimestre precedente. El crecimiento del 0,2% de este trimestre repite los registros de los tres meses anteriores. Un crecimiento muy limitado en lo que va de año y eso a que Alemania y Francia parecen haber recuperado uno valor normal de crecimiento, con un 0,5% y un 0,4% respectivamente, frente al 0,3% y el -0,1% del segundo trimestre del año. La economía alemana y francesa empiezan a recuperar su fuerza, lo cual siempre es una buena noticia para el conjunto de la Unión Europea. Además, este crecimiento del PIB se sitúa por encima de las expectativas.
La economía alemana creció en el tercer trimestre un 2,5% frente al mismo período del año anterior. Este crecimiento se explica por las bajas tasas de paro, con unas cifra récord de 41,2 millones de trabajadores, un 1,3% más que hace un año. Por su parte, tras el descenso del 0,1% del trimestre anterior, la economía francesa ha recuperado la senda del crecimiento en este tercer trimestre con un repunte del 0,4%, superando también las expectativas que auguraban un estancamiento. De hecho, se espera que el PIB francés crezca un 1,7% en este ejercicio.
En el lado opuesto se encuentran economías como la de España y Bélgica que se estancaron totalmente en el tercer trimestre del 2011. Nuevamente el gobierno falla en sus predicciones que señalaban un crecimiento del Producto Interior Bruto español del 0,2% para el tercer trimestre. La altísima tasa de paro y la crisis de la deuda, impiden que la economía española pueda experimentar ni siquiera un leve crecimiento como ha pasado en el global de la Unión Europea. Aunque peores son las cifras de Portugal y Países Bajos, con una recesión del -0,4% y del -0,3% respectivamente.
La economía de la zona euro refleja en su conjunto cifras muy lejanas frente a las que ofrecen los Estados Unidos, con un crecimiento del 0,6%, y Japón, con una expansión del 1,5%.
Contenidos relacionados
- España roza los 5 millones de parados, a pesar del maquillaje del gobierno
A pesar de las palabras del gobierno durante los últimos dos años sobre que la situación iba del mercado laboral en nuestro país iba a mejorar, la realidad ha demostrado ser bien distinta y no sólo no ha mejorado, sino que nos encontramos peor que nunca. Y lo peor de todo es que cada mes que pasa la situación se sigue agravando, con un gran número de personas que pasan a engrosar la lista de desempleado de nuestro país. A pesar de los maquillajes que realiza el gobierno, la realidad demuestra que ya estamos rozando los 5 millones de parados, una situación insostenible y que no se ha sabido (es de esperar que sí que se haya querido) solucionar o, al menos, controlar. Ni las medidas tomadas, mal y tarde, han logrado frenar este aumento continuo de parados. Cada nuevo dato que se conoce resulta aún más pesimista que el anterior, por lo que las expectativas de cara al futuro más inmediato no pueden ser más pesimistas. Hace unos días conocimos los nefastos datos del mes de octubre, que establecía un nuevo récord histórico, situándose en 4.360.926 el número oficial de parados, con una subida de 134.182 desempleados respecto al mes anterior. Est...
- España, rozando el punto de no retorno
España se sigue acercando peligrosamente a la situación que vive Italia, y así hoy nos encontramos con que la prima de riesgo que ofrece los bonos españoles a diez años a los inversores respecto al «bund» se ha elevado hasta los 424,7 puntos básicos, frente a los 401 con que se inició la jornada. Se trata de un nuevo máximo y es también uno de los índices más altos que se han dado en la zona euro. La rentabilidad se ha situado también del 6,032%, valor más alto desde el mes de agosto. Tras unos días de moderada tranquilidad, la deuda pública española comienza a coquetear con el punto de no retorno o lo que es lo mismo, aquel a partir del cual pierdes la confianza de los inversores. Se entiende que este límite lo marca el 7% de rentabilidad o una prima de riesgo de 450 puntos básicos de los bonos a 10 años nacionales frente al bono alemán, que es el activo europeo de Europa. Hasta ahora todos los países que han superado este umbral han tenido que pedir ayuda internacional para evitar la quiebra del país (Irlanda, Portugal y Grecia). De este modo, España se sitúa a unos 25 puntos básicos de superar este límite. España e Italia ...