Para ser más exactos, el IPCA entró en negativo por primera vez el pasado mes de marzo. Jamás desde que se registran estos datos desde 1997 se habían registrado una tasa negativa.
Aún hay que ser prudente con el dato. La tasa anual del IPC armonizado suele aproximarse con bastante exactitud -apenas varía en alguna décima- con la del IPC general, cuya evolución del mes de junio se publicará a mediados de julio y que tampoco había registrado nunca una tasa negativa. A pesar de la inercia de caída del IPC, tanto el Ejecutivo como el Banco de España descartan que la economía española entre en deflación. Hay que recordar que se considera de forma oficial que se entra en deflación cuando se suman dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según la definición del Fondo Monetario Internacional.
"Sabíamos desde hace algún tiempo que el efecto del petróleo iba a dar lugar a evoluciones negativas del IPC, pero en el otoño vamos a ver cómo vuelve a cero y a tasas moderadas, pero positivas. Y por tanto, no va a haber deflación", aseguró Carlos Ocaña, secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, al ser preguntado sobre la preocupación que hay al conocerse el dato.
Es curioso comprobar el giro que ha dado la situación, hace casi un año, en julio de 2008, se tocó el techo, con un dato 5,3%, el IPCA. Desde entonces ha descendido más de 6 puntos, coincidiendo con la tendencia a la baja del precio del crudo y con el abaratamiento de los alimentos.
Contenidos relacionados
- El IPC desciende otra vez en mayo
Cada mes que pasa resulta más barato comprar. Así lo demuestra el Índice de Precios al Consumo (IPC), que bajó siete décimas en la tasa interanual hasta situarse en el -0,9 por ciento. Aunque si se compara con el mismo dato del año pasado se mantuvo sin cambios, la cifra supone una décima más de lo que se esperaba a tenor de lo visto del dato avanzado del IPC armonizado, que situaba la variación interanual de los precios en el 0,8 por ciento. Desde el año 1961, el año en el que se comienza a registrar la serie histórica del IPC, la inflación nunca había alcanzado este nivel, después de encadenar diez meses consecutivos de descenso. Es el tercer mes consecutivo en valores negativos y contrasta con la que teníamos hace un año, que nos situaba un tasa del IPC del 4,6 por ciento, en clara línea ascendente debido al aumento del precio del crudo. Hay que recordar que los precios tocaron el techo en el pasado mes de julio, con un IPC del 5,3 por ciento, desde ese instante comenzó el descenso. En total, desde julio de 2008 hasta mayo de 2009, el IPC se ha reducido más de seis puntos, aunque, de momento, el Gobierno ha descartado una situación...
- España sigue en recesión
La economía española sigue dándonos disgustos. Está claro que si bien algunos de nuestros vecinos europeos están viendo algo de luz después de estar un tiempo en el túnel, en nuestro caso nos va a costar mucho más. Es posible que sea el estallido de la burbuja inmobiliaria. Es posible que sea una mala gestión económica del Ejecutivo. Incluso es posible que los desacuerdos entre sindicatos y empresarios no hayan ayudado. Lo cierto es que la recesión que sufren nuestras cuentas no van a cambiar su signo. El dato es concluyente, la economía española ha visto como su Producto Interior Bruto ha caído un 1,1 por ciento durante el segundo trimestre en comparación a los tres meses anteriores. Si lo relacionamos con la tasa interanual, el descenso es aún más significativo, ya que es del 4,2 por ciento según los datos definitivos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Seguimos marcado registros históricos. La tasa interanual es el peor dato desde 1970. Y no es que antes lo haya habido peor. Es debido a que sólo desde esa fecha se empezaron a reflejar los datos del PIB. Sin duda que el m...
- La confianza de los consumidores sube en junio
Aunque los datos sobre la recuperación de la crisis económica parece que no dan para muchas sonrisas, lo cierto es que para los ciudadanos que la sufren en primera persona parece que la percepción que tienen de la misma va cambiando. Las peores perspectivas ya se han dejado atrás. Según ha hecho oficial el Instituto de Crédito Oficial (ICO) en el índice del mes de junio la confianza de los consumidores ha subido. Se trata del cuarto mes seguido en el que el índice aumenta. Según el ICO, el dato es una señal de que las personas piensan que ya hemos pasado lo peor de crisis y de que los que nos espere de aquí en adelante será mejor. El indicador de confianza del consumidor subió en junio hasta los 66,4 puntos desde los 63,8 de mayo, su mayor nivel desde marzo de 2008. . El mínimo histórico de esta estadística fue de 46,3 puntos el pasado mes de julio. Es muy importante que los particulares afronten el día a día con más optimismo que anteriormente. Cuanto antes recuperen la fe antes reactivarán el consumo, fundamental para que España salga con fuerza de la crisis. La confianza ha aumentado en junio sobre todo por la mejoría ...
- La producción industrial crece en Europa, pero no en España
Si hay un dato que puede valorar el estado actual de la economía es el que hace referencia a la producción industrial. Es junto con la tasa de desempleo y las ventas minoristas el mejor indicador para medir el estado real de la economía. Pues este dato nos ha dado una alegría a los ciudadanos de la Unión Europea ya que por primera vez desde que comenzó la crisis ha entrado en el terreno positivo. En concreto, durante el mes de mayo superó en una décima la producción de abril. En Europa hemos podido sentir síntomas de recuperación en las fábricas. Sin embargo, en España no podemos lanzar las campanas al vuelo ya que hemos retrocedido un 2,6 por ciento respecto al mes anterior. El brote verde europeo aún no ha empezado a crecer en Europa. De hecho, somos los únicos junto a Finlandia y Portugal que tenemos tasas negativas. Además, España lidera el batacazo de la tasa interanual con un descenso del 20,5%, mientras que la media de nuestros socios comunitarios se coloca en el 15,9%. Sin duda que uno de los motivos que ha propiciado el dato en España ha sido el sector de la construcción, que no es exportable como son los mercados de Italia o A...
- La tasa de ahorro de las familias aumenta en España
Los hogares españoles cada vez tienen más ahorros. La actual situación financiera internacional, el aumento de los desempleados y la reducción de la riqueza han despertado muchos temores entre los consumidores, que viendo el panorama prefieren ser cautas por si en un futuro vinieran mal dadas. Nadie se fía de los brotes verdes que aún no han sentido en primera persona. Durante los meses de enero, febrero y marzo de este año la tasa de ahorro se situó en el 7,9 por ciento de su renta disponible. Si se compara la cifra con el mismo trimestre del año anterior nos encontramos que hoy el dato es 4,8 puntos más. El dato es concluyente. El valor total de ahorro de las familias españolas se ha situado en 13.310 millones de euros entre enero y marzo. En concreto y para ser exactos supone 8.117 millones por encima que en el primer trimestre de hace un año. Todo esto tiene un claro por qué. El aumento de ahorro es es debido a que el gasto en el consumo final se ha reducido en un 3,6 por ciento. A este resultado ha contribuido especialmente el descenso del saldo de rentas primarias (-2,8%), en el que resalta la caída del excedente de explotación y de l...