El precio del petróleo, un brote negro

Cada vez hay más expertos económicos que dudan de la recuperación financiera que está prevista para el próximo año. Los brotes verdes no lo son tanto para algunos, que ya empiezan a hacer sus vaticinios y predicciones para evaluar los riesgos de un exceso de optimismo.

0 comentarios
miércoles, 24 junio, 2009
gasolinera

Uno de los expertos con más prestigio es el economista estadounidense y profesor de la Escuela de Negocios Stern de Nueva York y presidente de RGE Monitor  Nouriel Roubini.

En declaraciones a la cadena de noticias estadounidense NBC dio su punto de vista sobre lo que está por venir: “La subida de precios del petróleo, en combinación con la incipiente subida que se aprecia en los tipos de interés a largo plazo y los déficit presupuestarios amenezan con frustar la recuperación en ciernes y provocar una recesión con forma de "doble joroba o W" hacia finales del año próximo. Los mercados se enfrentan a una significativa corrección en los próximos meses, ya que los datos macroeconómicos ofrecerán sorpresas negativas”.

Un dato que puede resultar muy perjudicial para el despegue económico puede ser el alza del precio del crudo. El petróleo podría alcanzar un valor cercano al de los cien dólares por barril. Si se confirmase este precio podría provocar un estado de pánico en los mercados. Para Estados Unidos alerta que la tasa de paro podría alcanzar una cifra récord del once por ciento en su peor momento, mientras que para la Unión Europea la sitúa en el 10 por ciento. A Europa también le pone en aviso sobre el peligro que tiene al estar tan expuesta a las economías del este.

La reputación de Roubino ganó mucha credibilidad después de que fuera uno de los pocos expertos económicos que se atrevieran a pronosticar con gran exactitud la llegada de la peor crisis financiera desde la Segunda Guerra Mundial.

Imagen: Wikipedia

Contenidos relacionados

  • China e India no paran de crecer

    Las economías emergentes se postulan como uno de los pilares básicos sobre los que se sustentará el nuevo orden financiero internacional. Nadie se imagina una salida a la actual crisis en la que estamos inmersos sin tomarlos como referentes y puntos de apoyo. Los dos países que encabezan estas economías emergentes son China  e India. A pesar de que las perspectivas económicas de China no era muy optimisitas, actualmente han mejorado. Tiene especial mérito este cambio de perspectivas ya que están conviviendo con  las caídas en la electricidad y en el acero y los riesgos que siguen planeando sobre la industria manufacturera. Los datos son espectaculares. La tercera del mundo crecerá un 7,5 por ciento en 2009 , frente al 7,1 por ciento que pronosticaban en febrero. De momento, en el primer trimestre, China creció un 6,1%, el menor ritmo en al menos 10 años. Los analistas mantienen que aunque hay datos que no son positivos, no da la sensación de que la recuperación se vaya a colapsar debido al incremento de las inversiones y los préstamos y la subida de las ventas minoristas. Por su parte, el crecimiento de la economía india, afec...


  • Composición del precio de la comida

    Muchas veces oímos quejarse a agricultores, ganaderos y pescadores por los escasos beneficios que ellos perciben, y cómo los distribuidores e intermediarios son los que realmente elevan el precio final que recibimos los consumidores finales. Iberinform, elaboración de información comercial y financiera, ha elaborado un informe que nos permite ver cómo se divide realmente el precio de los alimentos más habituales y que desprende unos interesantes datos. Para ello se ha basado en los datos del Observatorio de precios de los Alimentos, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que realiza tareas de consulta, asesoramiento, información y estudio en materia de precios de los alimentos. En la tabla que han elaborado podemos ver como se distribuye el precio en porcentajes, tanto en origen como destino, de algunos de los principales productos agrícolas, cárnicos y pescados. En un primer vistazo nos damos cuenta que las quejas de los productores tienen mucho fundamento, ya que en muchos de los productos su parte del porcentaje del precio final no llega ni al 40 %. Hay que tener en cuenta que ahí no estamos hablando de su ...


  • El Gobierno sube el precio del tabaco y de la gasolina

    Tan sólo cinco días después de que se conocieran los resultados de las elecciones europeas en las que el Partido Popular dio la vuelta a la tortilla y  superó en votos y escaños al Partido Socialista, el Ejecutivo ha sorprendido a todos con una subida de la gasolina y del tabaco. Lo primero que me gustaría analizar es el oportunismo del Gobierno, que no se ha atrevido a hacerlo antes o durante la campaña electoral. El precio hubiese sido un buen puñado de votos. Por lo visto, el interés partidista tiene más importancia que el bien de todo un país. Sin entrar en si es una buena o mala medida, lo que sí está claro es que el momento desnuda mucho el marketing captavotos del PSOE. “Conviene empezar a aportar recursos nuevos a las Administraciones públicas”, declaró la ministra de Economía y Hacienda cuando compareció ante los medios de comunicación para explicar el aumento de impuestos. Traducido a palabras más tangibles, lo que vino a decir la señora Salgado es que el déficit público está siendo tan elevado que por algún lado hay que empezar a buscar nuevos recursos.  El incremento Se traducirá en un aumento de 2,9 cén...


  • Los empresarios no ven cerca el final de la crisis

    En las últimas semanas, muchos de los análisis son más o menos creibles dependiendo del momento en el que se miren y de las personas o entidades que lo hagan. Los brotes son más o menos verdes, o más o menos marchitos según sea el enfoque del que lo emita y del que lo reciba. Si la vicepresidenta del Gobierno Elena Salgado mostraba su optimismo hace unos días ante lo que parece ser una nueva dimensión de la crisis, los empresarios no parecen estar muy de acuerdo con ella. De hecho, según una encuesta elaborada por Sigma Dos, los empresarios españoles aún no se creen que la recuperación financiera española está cerca. Según los datos que se deducen de esta consulta, sólo el 1,5 por ciento de los encuestados considera que la recuperación económica está aquí al lado. Cuando se les pregunta sobre el momento exacto en el que despegaremos, el 37 por ciento dice que el próximo año 2010, el 29,2% el 2011. Pero lo que más llama la atención es que hay un gran número de ellos que se muestran muy pesimistas y datan la recuperación a partir del 2011. Sinceramente, creo que no son muy realistas y que su opinión es producto del desasosiego de ...


  • Noviembre, un mes negro para el IBEX

    Noviembre ha sido un mes negro para la bolsa en España, la incertidumbre generada en los mercados por los últimos rescates a países de la zona euro han hecho sonar todas las alarmas y el parqué se ha resentido. El Ibex, valor de referencia en la bolsa española, ha cerrado el mes de noviembre con un descenso del 14%, la mayor caída mensual registrada desde octubre de 2008. El parqué madrileño cerró la sesión del martes 31/11/10 con una caída del 0,62%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 9.267,2 puntos, con lo que el selectivo sumó su cuarta jornada consecutiva de descensos y acumuló una caída del 14,3% en el mes, el mayor descenso mensual  registrado en el parqué desde la quiebra de Lehman Brothers que dio inicio a una profunda crisis que aún hoy seguimos sufriendo. El Ibex ha vivido jornadas muy volátiles, en la que el índice se ha movido unas veces con rapidez entre las pérdidas y las ganancias y otras se ha mantenido en constantes pérdidas. La incertidumbre continúa marcando el comportamiento de los inversores, que mantienen el temor sobre un posible rescate de Portugal y España. Los mayores descensos registrados e...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *