Los “ecologistas”, los buscadores de brotes, tienen tantos argumentos para pensar en su existencia como para pensar en lo contrario. Por eso, cualquier dato positivo invita a la alegria. Sin embargo, hay analistas que los brotes no dejan de estar expuestos a una helada primaveral.
En cualquier caso, los sintomas de mejoría parecen ser más evidentes en la economía internacional que en la española, a tenor de las observaciones del Banco Central Europeo y del FMI. Hay destellos de esperanza en todos los lados, pero también hay fuerzas que empujan hacia abajo. Indicadores de lo que ocurre con la construcción -consumo de cemento-, la industria -consumo de energía eléctrica- o el turismo -tráfico aéreo y pernoctaciones- vuelven a anticipar un deterioro aún mayor. Además, todavía quedan los datos del empleo, que dibujan un escenario negativo. Sin dejar de admitir la mejora de algunos indicadores, los datos de la economía real siguen apuntando a un deterioro del crecimiento en el segundo trimestre del año.
¿Es imposible que haya brotes verdes cuando España no se ha resuelto nuestro problema de competitividad? Los más pesimistas arguementan su postura es sólida y que basta con ver los brotes secos de la caída de la producción industrial, del desempleo, de la balanza comercial y de la balanza por cuenta corriente. Sea como fuere, es bueno que haya debates sobre si la economía empieza a recuperarse.
Sean brotes verdes o simplemente un punto de inflexión, hace sólo un mes nadie vaticinaba tal debate. Todos estaban convencidos de que el desierto económico era total y absoluto.
Imagen: Simon sin minutos
Contenidos relacionados
- Cuidado con el exceso de confianza económico
Las medidas que el Banco Central Europeo (BCE) ha tomado para dar impulso a una economía en caída vertiginosa parece que están empezando a terminarse. Desde la entidad financiera piensan que ya han dado los pasos suficientes para relanzar los ánimos financieros. Actualmente, uno de las preocupaciones que intentan frenar son los excesos de euforia que se puedan producir ante una declaración de manera prematura de la recuperación de la economía. Aunque existen signos de que la tendencia bajista de la economía está cediendo en los países industrializados y en desarrollo, aún se encuentra en un periodo de debilidad, e incluso podrían registrarse deterioros adicionales en los mercados laborales. Desde el BCE se ha sacado pecho ante el papel desempeñado por el Euro. Nuestra moneda única ha evitado males y deterioros mayores de los que hubiéramos podido tener sin ella. Lo prioritario actualmente es respaldar las medidas tomadas durante el último año, entre la que se encuentra la rebaja de tipos al uno por ciento y la adquisición de 60.000 millones de bonos bancarios. El objetivo es facilitar las condiciones de financiación y revitalizar un mer...
- El precio del petróleo, un brote negro
Cada vez hay más expertos económicos que dudan de la recuperación financiera que está prevista para el próximo año. Los brotes verdes no lo son tanto para algunos, que ya empiezan a hacer sus vaticinios y predicciones para evaluar los riesgos de un exceso de optimismo. Uno de los expertos con más prestigio es el economista estadounidense y profesor de la Escuela de Negocios Stern de Nueva York y presidente de RGE Monitor Nouriel Roubini. En declaraciones a la cadena de noticias estadounidense NBC dio su punto de vista sobre lo que está por venir: “La subida de precios del petróleo, en combinación con la incipiente subida que se aprecia en los tipos de interés a largo plazo y los déficit presupuestarios amenezan con frustar la recuperación en ciernes y provocar una recesión con forma de «doble joroba o W» hacia finales del año próximo. Los mercados se enfrentan a una significativa corrección en los próximos meses, ya que los datos macroeconómicos ofrecerán sorpresas negativas”. Un dato que puede resultar muy perjudicial para el despegue económico puede ser el alza del precio del crudo. El petróleo podría alcanzar un va...
- La compraventa de vivienda toca fondo
Los efectos de la crisis siguen golpeando con fiereza a los cimientos de la economía española en el sector que más está sangrando: la construcción. A pesar de los tímidos brotes verdes que surgen, los datos no engañan. Desde que se registran los datos de compraventa de viviendas nunca antes se había reflejado una cifra tan baja. Durante el primer trimestre de 2009 tan sólo se produjeron la adquisición de 104.739 pisos en España, en concreto un 16,5 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. Estos datos contrastan con brutalidad con las estadísticas de la época dorada del ladrillo, cuando lo habitual era comprobar cómo el número de transacciones era cercano a 200.000. El récord fue durante el segundo trimestre de 2006, cuando se cerraron 251.649 compraventas, una media de 2500 diarias. De las poco más de 100.000 transacciones, 58.993 correspondieron a obra nueva y 45.710 a inmuebles de segunda mano, con descensos intertrimestrales del 21,3% y del 9,4%, respectivamente. Si nos fijamos en las más de medio millón de casas vendidas en el último año, 301.947 correspondieron a nueva construcción, con una caída del 21,3%; y 208.132 a se...
- Los brotes verdes surgen en el ladrillo
Son tantos los brotes verdes que los analistas se empeñan en vendernos que ya habrían servido para terminar con el calentamiento del planeta y para repoblar de foresta todos y cada uno de los desiertos. Ciertos o no, el último que se ha hecho público hace referencia al sector del ladrillo, sin duda que el más castigado por la crisis. La Estadística Registral Inmobiliaria relativa al primer trimestre de 2009, elaborada por el Colegio de Registradores, ya muestran algún signo positivo. El descenso del número de compraventa de viviendas inscritas en el primer trimestre de 2009 supuso un descenso con respecto al último trimestre de 2009 ha sido del 2,75 por ciento, mucho menos acusado que en las comparaciones de otros trimestres. En el periodo de enero, febrero y marzo de este año se vendieron 110.154 viviendas, frente a las 113.274 de octubre, noviembre y diciembre de 2008. Con relación al trimestre anterior suponen descensos del -1,90% en vivienda nueva y del -3,88% en vivienda usada. Durante los últimos doce meses, las compraventas registradas de vivienda nueva protegida fueron 27.144, lo que supone el 9,77% del total de compraventas de viviend...
- Los empresarios no ven cerca el final de la crisis
En las últimas semanas, muchos de los análisis son más o menos creibles dependiendo del momento en el que se miren y de las personas o entidades que lo hagan. Los brotes son más o menos verdes, o más o menos marchitos según sea el enfoque del que lo emita y del que lo reciba. Si la vicepresidenta del Gobierno Elena Salgado mostraba su optimismo hace unos días ante lo que parece ser una nueva dimensión de la crisis, los empresarios no parecen estar muy de acuerdo con ella. De hecho, según una encuesta elaborada por Sigma Dos, los empresarios españoles aún no se creen que la recuperación financiera española está cerca. Según los datos que se deducen de esta consulta, sólo el 1,5 por ciento de los encuestados considera que la recuperación económica está aquí al lado. Cuando se les pregunta sobre el momento exacto en el que despegaremos, el 37 por ciento dice que el próximo año 2010, el 29,2% el 2011. Pero lo que más llama la atención es que hay un gran número de ellos que se muestran muy pesimistas y datan la recuperación a partir del 2011. Sinceramente, creo que no son muy realistas y que su opinión es producto del desasosiego de ...