Despedir en España es caro

España cada vez va adquiriendo más protagonismo entre los países de la Unión Europea conforme avanza la crisis económica. No sólo lidera la lista de la Unión por ser el país con más paro y mayor destrucción de empleo, sino que sus empresarios son los que soportan unas fuertes cargas económicas respecto a las que piden un mínimo respiro para no desaparecer con la coyuntura.

0 comentarios
lunes, 18 mayo, 2009

Entre los costes empresariales, el despido destaca por la distancia de gasto que mantiene con los diferentes miembros de la UE. La indemnización por despido objetivo (si hay justificación) se sitúa, actualmente, en 20 días de salario por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades; y por despido disciplinario la remuneración alcanza los 45 días por año trabajado con un límite de 42 mensualidades.

Estas pautas de despido son unas de las más duras económicamente de toda la Unión. La diferencia es tal que el coste de la indemnización por despido en España es seis veces más cara que en países como Dinamarca o incluso Irlanda. Las múltiples propuestas no solicitan simplemente el abaratamiento del despido, sino que van más allá. Todos coinciden en que el coste es desproporcionado, pero también apuntan a que el problema es la alta temporalidad del mercado.

Sin embargo, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ha puesto una venda en los ojos. ZP señaló que el mercado laboral sí que tiene flexibilidad y se puede comprobar por la rápida destrucción de empleo. Sin embargo, tal y como afirma la OCDE, España dispone de una gran dualidad en su sistema. La mitad del mismo, que corresponde a contratos temporales, cuya indemnización es de ocho días de salario por año trabajado, es totalmente flexible, mientras que la otra mitad, compuesta de contratos fijos, está blindada con 45 días por año trabajado y resulta inamovible.

El resultado es que los jóvenes, mujeres, y sobre todo los estudiantes que han finalizado sus carreras, se encuentran en una situación marginal y actualmente copan las listas del paro. De hecho, la tasa de paro en los jóvenes es la más alta de toda Europa, situándose en el 35,7%.

Contenidos relacionados

  • El Banco Europeo de Inversiones apoya a España

    El gobierno de España firmó un interesante acuerdo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para continuar mejorando la red ferroviaria española. El organismo financiero aportará una suma de dinero que ronda los 5.000 millones de euros para el financiamiento de proyectos de alta velocidad ferroviaria en territorio español, según se informó hace algunos días desde la propia Presidencia de España. En un acto realizado en la ciudad de Madrid, el ministro de Fomento, José Blanco; el presidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Philippe Maystadt; y el presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Antonio González, suscribieron un acuerdo para financiar inversiones en líneas de alta velocidad a Extremadura; a Alicante y Murcia; a Burgos y Vitoria; y a Galicia, informó el sitio web de Presidencia de España, que agregó que estos proyectos se llevarán a cabo durante los años 2010 y 2015. En relación a este tema, el ministro de Fomento de España, José Blanco, dijo que la Unión Europea se convierte nuevamente en un actor principal para el progreso de dicho país, publicó el ...


  • El paro seguirá creciendo, pero menos

    “De ninguna de las maneras, apoyaremos medidas que favorezcan el abaratamiento del despido» en España. Así de contundente se ha mostrado Celestino Corbacho, ministro de Trabajo, ante el intento de la CEOE de facilitar que el empresario pueda echar a la calle a sus trabajadores. La respuesta a la patronal, que ha propuesto un contrato de crisis para parados y empleados temporales, con una vigencia de hasta dos años y una indemnización de ocho días ha ido según el guión previsto. Nadie se imaginaba que con unas elecciones al parlamento de la Unión Europea el Gobierno hubiese apoyado una medida antipopular, aunque fuera lo más conveniente. El Ejecutivo se ha posicionado y prefiere enfocar las medidas para reducir las listas del INEM con soluciones que flexibilicen la contratación y no el despido. Son dos formas de verlo. Muy diferentes, quizá demasiado para que se llegue a un acuerdo a través del diálogo social entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos. Hasta que eso suceda, y parece que va para largo, habrá que mentalizarse para escuchar como las cifras suben sin freno. Conviene recordar que para que en España se cree ...


  • España, el país europeo con más paro

    España ya no es el país de la UE con la tasa de paro más alta, puesto que ha sido superada por Letonia, cuya economía atraviesa una especialmente dura recesión  con una contracción del PIB del 18%. Así, según los datos de Eurostat, la tasa de desempleo en el país letón ha aumentado 1,1 puntos hasta situarse en septiembre en el 19,7%, 4 décimas por encima de la tasa española, que se ha situado en el 19,3% debido al aumento en 5 décimas de la tasa. Por su parte, el paro en la zona euro ha vuelto a subir una décima el pasado septiembre hasta el 9,7%. Se trata de la mayor tasa de paro alcanzada por los países que comparten la moneda única desde 1999. Sin embargo, a pesar de que España haya dejado de ser el país de la UE con una mayor tasa de paro, sigue aumentando en mucha mayor proporción que la media de la UE. Este nuevo aumento del desempleo en los países del euro, similar al del mes de agosto, sitúa la tasa de paro en su cota más alta desde enero de 1999. Para el total de la Unión Europea, el aumento del desempleo fue también de una décima en septiembre, lo que colocó la tasa de paro de la unión en el 9,2%, lo que supo...


  • La producción industrial crece en Europa, pero no en España

    Si hay un dato que puede valorar el estado actual de la economía es el que hace referencia a la producción industrial. Es junto con la tasa de desempleo y las ventas minoristas el mejor indicador para medir el estado real de la economía. Pues este dato nos ha dado una alegría a los ciudadanos de la Unión Europea ya que por primera vez desde que comenzó la crisis ha entrado en el terreno positivo. En concreto, durante el mes de mayo superó en una décima la producción de abril. En Europa hemos podido sentir síntomas de recuperación en las fábricas. Sin embargo, en España no podemos lanzar las campanas al vuelo ya que hemos retrocedido un 2,6 por ciento respecto al mes anterior. El brote verde europeo aún no ha empezado a crecer en Europa. De hecho, somos los únicos junto a Finlandia y Portugal que tenemos tasas negativas. Además, España lidera el batacazo de la tasa interanual con un descenso del 20,5%, mientras que la media de nuestros socios comunitarios se coloca en el 15,9%. Sin duda que uno de los motivos que ha propiciado el dato en España ha sido el sector de la construcción, que no es exportable como son los mercados de Italia o A...


  • Para The Wall Street Journal, el paro es la enfermedad crónica de España

    The Wall Street Journal, al igual que ya hicieran The Economist y Bloomberg la semana pasada, dedica un artículo a repasar la situación de España con adjetivos poco benevolentes. La cabecera propiedad de Rupert Murdoch afirma que el paro es una «enfermedad crónica» en el país y que los españoles se han acostumbrado a ella. Irwin Stelzer, el autor del artículo y reconocido economista y miembro del Hudson Institute, identifica el estallido de la burbuja inmobiliaria, que «ha golpeado a España con más fuerza que a ningún otro país europeo«, como el origen de la actual situación por la que ahora atraviesa la población activa española. Además, se recuerda que la tasa de paro se sitúa en el 19,3% -de acuerdo con los últimos datos publicados por la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat- y se encamina al 20%. Además, según el experto, todo apunta a que no va revertir la tendencia al alza en por ahora por varios motivos. Para empezar, Seltzer defiende la idea de que los españoles «se han acostumbrado» a convivir con tasas de paro muy elevadas: entre 1884 y 1998 se situó entre el 16% y el 23%, y en los últimos 30 años no ha b...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *