El desplome de la banca arrastra a las bolsas europeas

Este miércoles está siendo de gran tensión en las bolsas europeas, que se han visto influenciadas por el desplome que ha sufrido el sector de la banca, provocado por la inestabilidad de Wall Street y el miedo a que la crisis de la deuda llegará también a Francia. El hundimiento de la banca ha sido generalizado, con caídas especialmente preocupantes de hasta el 10% en algunas de las entidades financieras italianas y francesas.

0 comentarios
miércoles, 10 agosto, 2011
bolsas-europeas

< /p>

En el mercado francés, las que más han bajado han sido Societé Genéralé,con un 13%, BNP Paribás (-9,08%) y Crédit Agricole (-8,28%). En la bolsa italiana, Intesa San Paolo se ha dejado un 10%, Ubi Banca ha caído un 8%, Unicrédito, un 7,7% y Banco Popolare un7%.

En España también se ha repetido la misma situación que en el resto de Europa, con el agravante que ha alcanzado la novena jornada consecutiva de pérdidas en la Bolsa española. Los principales bancos españoles han encabezado esta jornada negra de la bolsa española. El Banco Santander ha registrado el mayor descenso, con un 6,17%, Bankinter y Banco Popular perdían un 5,99%, BBVA, un 5,32% y Bankinter, un 4,67%. Estas cifran han provocado que la Bolsa española haya descendido un 5,49%, que es el mayor descenso desde mayo de 2010 y que supone que se haya bajado de la barrera de los 8.000 puntos (7.996).

Una jornada que no es más que el fiel reflejo de lo que está significando este turbulento año 2011 para la economía y bolsa española, muy inestable y frágil ante cualquier acontecimiento externo. Y es que las pérdidas acumuladas en lo que vamos de año del principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, ascienden a un 19,2%. Además, la situación inestable de nuestra economía y global en general, con la amenaza todavía de la deuda, no ayuda a tener mejores expectativas.

Esta situación se extiende a Europa, donde todas las bolsas importantes experimentaron importantes descensos: Milán, el 6,65 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 6,12 %; París, el 5,45 %; Fráncfort, el 5,13 %, y Londres, el 3,05 %. Habrá que estar atentos a la evolución de los mercados en los próximos días y si se puede salvar esta situación preocupante.

Contenidos relacionados

  • El temor a la recesión hunde a las bolsas del mundo

    Las bolsas de todo el mundo llevan ya semanas viviendo un período de gran inestabilidad ante la incertidumbre que ofrece la situación económica y financiera actual. La sucesión de datos negativos está afectando a los mercados, con caídas en picado de los principales índices, como ya vimos en la semana pasada. < /p> Sin embargo, parece que la situación lejos de mejorar, tienda a empeorar como estamos comprobando en este comienzo de la semana. El miedo a una recesión económica mundial, tal como señalaron este fin de semana la nueva directora gerente del FMI, Christian Lagarde, y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha tenido efectos devastadores sobre las bolsas de todo el mundo, que han registrado este lunes y martes grandes caídas. No son pocas las voces que han señalado que estas declaraciones tan pesimistas no han sido muy acertadas, ya que, obviando si pueden ser realistas o no, meter más miedo en los inversores. También sigue afectando la incertidumbre que genera la crisis de la deuda que afecta a Europa. Los parqués de Fráncfort (perdió el lunes un 5,28%), París (4,73%), Milán (caída del 4,83%), Londres, To...


  • La banca cerrará el año con beneficios

    A pesar de la crisis, de las restructuraciones y de lo convulso de los mercados financieros, los bancos que operan en nuestro país tendrán unos beneficios de 11.089 millones de euros, un 12,8% menos que hace un año. Este descenso se debe fundamentalmente al efecto de las dotaciones a provisiones. Datos presentados por el secretario general de la AEB (Asociación Española de Banca) que espera se mantengan para el próximo ejercicio. Desde la Asociación se destacó que el sector español no sólo es capaz de seguir ganando dinero después de tres años de crisis, sino que es el único que lo está haciendo sin ayudas públicas. Los bancos españoles siguen repartiendo dividendos gracias a sus niveles de capitalización. Señalan además, desde AEB, que no es justo ni adecuado cuestionar la situación actual del sistema financiero español (bancos y cajas) tras la publicación de las pruebas de solvencia, los denominados test de estrés, que en el caso de nuestro país se efectuaron a un mayor número de entidades y de forma más rigurosa que en otros países de la Unión Europea. Según el secretario general de la AEB, las nuevas exigencias de t...


  • La banca española sigue reduciendo su deuda con el BCE

    El Banco de España ha comunicado que los bancos que operan en nuestro país siguen reduciendo a buen ritmo la deuda que mantienen con el Banco Central Europeo. Esta es la segunda bajada mensual consecutiva y en septiembre el total del capital adeudado bajó en 12.111 millones de euros en relación al pasado mes de agosto. La deuda contraída por los bancos que operan en España con el Banco Central Europeo (BCE), mediante subastas semanales de crédito, se redujo el mes pasado por segunda vez consecutiva y se situó en los 97.682 millones de euros, lo que representa el 21,8% del total prestado por el BCE, una cifra inferior a la del 25,6% del mes anterior. La entidad europea prestó 18.000 millones más que el pasado mes a la banca española. El total de deudas contraídas con el BCE por las entidades financieras que operan en nuestro territorio se redujo en septiembre en 12.111 millones de euros si lo comparamos con el mes de agosto, cuando lo hizo en 20.416 millones respecto a julio, según los datos publicados la pasada semana por el Banco de España. Sin embargo, la cantidad de dinero prestada es superior a la de 2009 ya que estos 97.682 millones ...


  • Las bolsas europeas celebran los acuerdos de Bruselas con importantes subidas

    Las bolsas europeas han recibido con euforia las medidas tomadas en la Cumbre del Euro en la noche de ayer para resolver la crisis de la deuda que estaba amenazando la estabilidad de la zona Euro. Los acuerdos tomados por los principales líderes europeos para aumentar la quita al 50% sobre la deuda griega, reforzar el Fondo de Rescate europeo (EFSF), así como el nuevo plan para recapitalizar a la banca, han traído el optimismo por fin a los parqués europeos, que han experimentado fuertes subidas. Esta tendencia se ha extendido también al resto del mundo, que ve con alivio como, al menos por ahora, se ataja el problema de la deuda. Todas las bolsas europeas crecieron en la jornada de este jueves por encima del 2%, siendo la mayor subida la que experimentó la Bolsa parisina, con un 6,28% al cierre de la sesión, situándose en los 3.368,62 puntos, casi 200 puntos más que en el día anterior. Muy significativa la subida de la Bolsa de Milán del 5,49%, situándose en los 16.954,68 puntos. El país transalpino necesitaba esta bombona de oxígeno, por lo que la respuesta estaba claro que iba a ser muy positiva en su Bolsa. En Alemania, su índice selectivo...


  • Se dispara la deuda de nuestra banca con el BCE

    El pasado mes de junio, la deuda que las entidades españolas mantienen con el Banco Central Europeo batió todos los records, alcanzando los 126.300 millones de euros, este es sin duda el importe más alto de la historia, según ha desvelado el propio órgano supervisor. Este elevado número de millones, representa el saldo vivo que las entidades con residencia en España tienen pendiente de devolución al BCE como consecuencia de la financiación que ésta entidad les ha concedido previamente, supone un incremento de nada más y nada menos que un 78,6% respecto a los 70.703 millones pendientes en junio de 2009, y del 47,5% respecto a los 85.618 millones que los bancos debían el pasado mes de mayo. Esto es consecuencia de la falta de actividad de los mercados financieros, lo que ha obligado a la banca a recurrir al Banco Central Europeo. El importe del mes de junio es el mayor registrado hasta el momento en la serie histórica del Banco de España, que data de 1999. Al parecer, las entidades españolas son las que más deuda tenían que refinanciar y para ello han tenido que solicitar un importe más elevado al instituto emisor, lo que explicaría que...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *