El BCE compra deuda de España e Italia y evita, por ahora, la crisis del Euro

Se esperaba un lunes muy gris para las economías española e italiana. Sin embargo, la importancia de los dos países y la posibilidad de que la crisis de la deuda arrastrará al conjunto de la UE, obligó al Banco Central Europeo en la noche del domingo a adoptar la decisión de comprar deuda de ambos países y así aliviar, al menos por ahora, una situación crítica.

0 comentarios
martes, 9 agosto, 2011
BCE-deuda-española

Y es que la Unión Europea no se podría quedar de brazos cruzados, ante la crisis de la deuda que está afectando a dos países con suficiente peso como para originar la crisis total financiera y económica europea. Jean Claude Trichet se puso al mando de las operaciones y convocó una reunión urgente de su Consejo, dónde se acordó comprar deuda española e italiana, (mediante bonos SMP), para aliviar la presión de los inversores y evitar el hundimiento de las distintas Bolsas.

Según distintas fuentes, esta compra se concretaría en cerca de 2.000 millones de euros, en su mayoría en deuda a cinco años. Desde el BCE se ha señalado que se tomó esta decisión "para restaurar una mejor transmisión de nuestras decisiones de política y para asegurar la estabilidad de precios en el área del euro", y una vez comprobado que los gobiernos de los dos países habían aprobado nuevas políticas fiscales y estructurales. La primera consecuencia de esta decisión del BCE es el gran descenso que se ha producido de forma casi inmediata en la prima de riesgo de ambos países. Con respecto a España, ésta había bajado ayer de los 300 puntos, cuando el viernes se situaba rondando los 400, que es el límite que marca un supuesto rescate financiero.

Jean-Claude-Trichet

Sin embargo, no son pocas las voces que señalan que es esta medida es un simple parche, un "pan para hoy y hambre para mañana". En algún momento, el BCE no tendrá liquidez suficiente y no podrá hacer frente a amenazas semejantes y, entonces, ¿qué sucederá?. El problema realmente sigue estando ahí, y lo único que se ha hecho es evitar una quiebra del Euro e intervención de dos países como España e Italia que supondría miles de millones de euros. De hecho, en un principio esta medida tranquilizó a las bolsas, pero según fue transcurriendo el lunes, la situación fue nuevamente empeorando, en parte también por el "lunes negro" que vivió Wall Street.

Ahora será importante observar como responde el mercado, y si las economías española e italiana vuelven a generar una confianza que traiga tranquilidad a los mercados. La verdadera prueba de fuego vendrá a partir de otoño, mientras los gobiernos de ambos países deberán seguir tomando medidas necesarias que garanticen que la prima de riesgo se mantenga en unos niveles sostenibles.

Contenidos relacionados

  • Alemania y Francia promueven un verdadero gobierno económico para la zona euro

    El eje franco-alemán ha decidido ponerse serio y tomar las riendas de la economía europea. Por esta razón, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente galo, Nicolás Sarkozy, se reunieron ayer en el Elíseo para recuperar el crecimiento de la zona euro y luchar contra la especulación. Para ello, aprobaron una serie de propuestas. Aunque dada la importancia y el peso de ambos países en la Unión Europea, casi se puede entender que son unas exigencias comunes que el resto de países deberán asumir. < /p> La primera de las propuestas y más importantes sería la constitución de un gobierno económico de la zona euro, que estaría formado por el consejo de jefes de Estado y de Gobierno de los países de este área. Este nuevo organismo se reuniría, al menos, dos veces al año. Sarkozy y Merkel proponen a Van Rompouy como primer presidente, y tendría un mandato de dos años y medio. La segunda de las propuestas sería el compromiso por ley de los países de la Unión Europea con la estabilidad presupuestaria y el establecimiento de un techo de deuda. De esta manera se intentaría evitar situaciones como las que están afectando a pa...


  • El FMI acudirá al rescate de España e Italia

    Después de meses de rumores e incertidumbre parece que al final, el FMI se estaría planteando acudir al rescate de España e Italia, según ha señalado el diario The Wall Street Journal. El Fondo Monetario Internacional pondría a disposición de una nueva línea de créditos a corto plazo a aquellos países que están sufriendo la presión de los mercados. Está claro que dada la importancia de las economías española e italiana, la crisis de la deuda que están sufriendo ambos países, afecta mucho más al global de la economía que la de Grecia o Portugal, y que el FMI no se podría quedar de brazos cruzados ante la posibilidad de que la crisis de estos dos países contagie al resto. Así, el importe conjunto de esta nueva solución se elevaría hasta los 100.000 millones de dólares, según ha informado el mismo periódico. Con la concesión de estos créditos a corto plazo se buscaría evitar posibles nuevas crisis en países como España e Italia, y así evitar la situación que ya se ha dado en Grecia, Portugal o Irlanda. El periódico señala que «los inversores creen que Grecia suspenderá pagos en las próximas semanas, lo que encarece la...


  • La Deuda de los Estados Unidos

    Uno de los temas más destacados de las noticias de las últimas semanas está siendo la Deuda Americana. Y es que todo lo que afecte a la principal potencia económica del planeta acaba por afectarnos a todos. A pesar del pequeño respiro que ha supuesto el acuerdo entre demócratas y republicanos para elevar el techo del endeudamiento, la realidad es que la situación sigue siendo bastante delicada para el gigante americano. < /p> Esta semana, la deuda pública de los Estados Unidos ha superado su PIB por primera desde la posguerra. Esta semana el Tesoro de aquel país anunció que la deuda del Estado federal creció en más de 238.000 millones de dólares, alcanzando 14,5807 billones de dólares y superando el PIB de 2010 que fue de 14,5265 billones. A pesar de estos datos, el gobierno ha señalado que espera que el PIB de este año supere el tope marcado por la deuda. Con esta deuda tan desorbitada, se hacía imperioso elevar el techo legal de la deuda, ya que el Tesoro se había quedado prácticamente sin liquidez. Si echamos un vistazo a cómo se compone esa deuda que deberá abonar los Estados Unidos, nos damos cuenta que la mayor parte provi...


  • La OCDE alerta del estancamiento de la zona euro en 2012

    A pesar de los importantes acuerdos de la pasada semana para mitigar la crisis de la deuda, la zona euro sufrirá un estancamiento con en el 2012, según ha alertado OCDE. Además, se señala que este situación de podría extender al resto de países del G20 e, incluso, no descarta una importante recesión si la crisis de la deuda se traslada a otros países, lo que agravaría una situación ya de por si complicada. Según los datos ofrecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Producto Interior Bruto (PIB) no crecerá más allá de un pírrico 0,3% en la zona euro en 2012. Hay que tener en cuenta que a pesar de las dificultades, este ejercicio se ha cerrado con un incremento del 1,6%. Esta ralentización de la economía está afectando de forma general a todos los países que forman el G20. De hecho, la economía de Estados Unidos sólo crecerá un 1,7% en 2011. Sólo los países emergentes se salvan de esta situación, aunque también con descensos en el crecimiento que se espera para este año y 2013. Así, se espera que el PIB del conjunto de países emergentes sea del 6,7% en 2012, mientras que este año se sitúa ...


  • La deuda de las comunidades autónomas sigue creciendo

    Hace ya tiempo que la deuda de las distintas comunidades autónomas se encuentra en unas cifras difícilmente sostenibles, pero lejos de mejorar la situación, cada trimestre la situación se sigue agravando. Y es que, según ha informado el Banco de España, el primer trimestre de 2011 nos trae un crecimiento del 26,4 % en la deuda que acumulan las comunidades autónomas (25.378 millones de euros) respecto al año anterior. En total, la deuda acumulada de las comunidades autónomas alcanza la estratosférica cifra de 121.420, cuando en el mismo periodo del año anterior ésta era de 96.042 millones. Incluso supera al crecimiento de la deuda del total de las Administraciones Públicas, que creció en este primer trimestre un 17,5% (679.799 millones de euros). En total, esta deuda supone 63,6% del PIB, muy por encima del 55% que señalaba al acabar el primer trimestre de 2010. Incluso superamos ya en un 3,6% que se establece como límite máximo por la Unión Europea a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Volviendo a las comunidades autónomas, el endeudamiento del 26,4% se establece como nuevo máximo y representa ya el 11,4 del PIB, y lo peor ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *