Bonos y Obligaciones del Estado

Son dos productos muy similares que sólo se diferencian en sus plazos de amortización. Los bonos y Obligaciones del Estado son activos emitidos por el tesoro público con el objeto de obtener financiación a largo plazo. Se diferencian de las Letras del Tesoro en sus plazos de emisión así como en la forma de liquidar los intereses que es explícita.

0 comentarios
jose manuel
jueves, 2 septiembre, 2010
euros_bonos_by_FlubbelEmpire


Plazos de emisión:

Los Bonos del Estado se emiten con plazos de amortización de 3 y 5 años. Por su parte, las Obligaciones del Estado se emiten con plazos de amortización de 10, 15 y 30 años. Este tipo de activos nos permite asegurarnos un ahorro para cuando llegue nuestra edad de jubilación.

Importe de nuestra inversión para contratarlos:

Al igual que las Letras del Tesoro el importe mínimo es un título, que tiene en ambos casos un nominal de 1.000 euros. En caso de acudir a subasta, la petición mínima será de un título y de 200 para las peticiones no competitivas, mientras que para las competitivas no existe límite.

¿Cómo realizar la inversión?:

Al igual que en el caso de las Letras la forma de realizar dicha inversión es mediante la compra de los activos, ya sea en el mercado primario, en el momento de su emisión o en el mercado secundario. Así pues al momento de adquirirlo debemos de ser conscientes de lo siguiente:

Mercado secundario, el activo ya está emitido:

  • A la par.
  • Por encima de la par.
  • Por debajo de la par.

Mercado Primario:

  • Subasta competitiva.
  • Subasta no competitiva.

Si lo adquirimos en el mercado secundario sólo lo podremos hacer a través de entidades financieras. Si la adquisición la hacemos en el primario, será a través de cuentas directas en el Banco de España o mediante una entidad financiera.

Rendimientos:

La obtención de rendimientos se realizará mediante el cobro de los cupones, estos vienen a ser, los intereses generados en cada período. Esto provoca que en la mayoría de los casos no tengamos que esperar al vencimiento para obtener dichos rendimientos, sino que periódicamente bien el Banco de España o la entidad financiera donde hemos contratado la inversión nos abona los cupones en la cuenta elegida para ese fin. La frecuencia de estos cupones suele ser anual.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *