El número de pensiones contributivas de la Seguridad Social alcanzó la cifra de 8.522.524, lo que representa un crecimiento del 1,7% respecto al mismo mes del año anterior. Además, la pensión media del sistema, que incluye jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad permanente y a favor de familiares) también ha sufrido un aumento del 4,8 por ciento, colocándose en una cantidad media de 753 euros.
Para ser más exactos, la pensión media por viudedad se ha situado en este mes de junio en una media de 553 euros, lo que representa un aumento del 4,7 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. Por su parte, la de incapacidad permanente se situó en una cuantía media de 831,78 euros mensuales, con un incremento del 3,8%. Además, la pensión media de orfandad ascendió a 340 euros mensuales, un 4,6% más, mientras que la de favor de familiares se situó en 446,69 euros al mes, un 4,4% más.
Si nos fijamos en las Comunidades autónomas, hay siete de ellas más Ceuta, que han superado la pensión media. En concreto, en Madrid, Asturias, y el País Vasco registraron las pensiones medias más elevadas. Los madrileños reciben 892 euros de media, los asturianos 903 y los vascos 938.
Les siguieron Navarra (849 euros mensuales), Ceuta (814 euros), Cantabria (784 euros), Aragón (780 euros), Cataluña (777 euros), Melilla (749 euros), Castilla y León (731 euros), La Rioja (719 euros), Canarias (708 euros), Castilla-La Mancha (702 euros), Andalucía (693 euros), Comunidad Valenciana (690 euros) y Baleares (683 euros).
Por el contrario, las pensiones medias más bajas se registran en Galicia, con 629 euros al mes. Es curioso, la diferencia entre la pensión media que reciben los vascos y la que reciben los gallegos es de 309 euros.
Contenidos relacionados
- La producción industrial crece en Europa, pero no en España
Si hay un dato que puede valorar el estado actual de la economía es el que hace referencia a la producción industrial. Es junto con la tasa de desempleo y las ventas minoristas el mejor indicador para medir el estado real de la economía. Pues este dato nos ha dado una alegría a los ciudadanos de la Unión Europea ya que por primera vez desde que comenzó la crisis ha entrado en el terreno positivo. En concreto, durante el mes de mayo superó en una décima la producción de abril. En Europa hemos podido sentir síntomas de recuperación en las fábricas. Sin embargo, en España no podemos lanzar las campanas al vuelo ya que hemos retrocedido un 2,6 por ciento respecto al mes anterior. El brote verde europeo aún no ha empezado a crecer en Europa. De hecho, somos los únicos junto a Finlandia y Portugal que tenemos tasas negativas. Además, España lidera el batacazo de la tasa interanual con un descenso del 20,5%, mientras que la media de nuestros socios comunitarios se coloca en el 15,9%. Sin duda que uno de los motivos que ha propiciado el dato en España ha sido el sector de la construcción, que no es exportable como son los mercados de Italia o A...
- La tasa de ahorro de las familias aumenta en España
Los hogares españoles cada vez tienen más ahorros. La actual situación financiera internacional, el aumento de los desempleados y la reducción de la riqueza han despertado muchos temores entre los consumidores, que viendo el panorama prefieren ser cautas por si en un futuro vinieran mal dadas. Nadie se fía de los brotes verdes que aún no han sentido en primera persona. Durante los meses de enero, febrero y marzo de este año la tasa de ahorro se situó en el 7,9 por ciento de su renta disponible. Si se compara la cifra con el mismo trimestre del año anterior nos encontramos que hoy el dato es 4,8 puntos más. El dato es concluyente. El valor total de ahorro de las familias españolas se ha situado en 13.310 millones de euros entre enero y marzo. En concreto y para ser exactos supone 8.117 millones por encima que en el primer trimestre de hace un año. Todo esto tiene un claro por qué. El aumento de ahorro es es debido a que el gasto en el consumo final se ha reducido en un 3,6 por ciento. A este resultado ha contribuido especialmente el descenso del saldo de rentas primarias (-2,8%), en el que resalta la caída del excedente de explotación y de l...
- Las mejores ofertas para domiciliar la nómina
En los últimos tiempos, los Bancos y Cajas se han lanzado en una carrera por conseguir la mayor cantidad de clientes posibles mediante suculentas ofertas por domiciliar las nominas con ellos. No deja de ser una manera de fidelizar clientes, ya que la mayoría de las veces, se nos obliga a permanecer con ellos de forma exclusiva durante un número determinado de meses. A cambio de domiciliar las nóminas con ellos, las entidades financieras nos ofrecen regalos (que suelen ser de tipo tecnológico), una serie de ofertas y jugosas ofertas y promociones, como puede ser: devolución de un tanto por ciento de los recibos, tarjetas gratuitas, transferencias sin tener que pagar comisiones o eliminación de los costes de mantenimiento, por citar sólo algunos. Tantas ofertas y condiciones para acceder a tantas entidades, pueden llevar a los clientes a volverse literalmente locos en la búsqueda de la mejor opción. Siempre es importante leer toda la letra pequeña para saber todas las condiciones y requisitos de cada una de las ofertas, así como, elegir en función de las necesidades. No hay que cega...
- Suben las comisiones por descubiertos y cancelación de hipotecas
El Banco de España acaba de hacer públicos unos datos que desvelan cómo los Bancos y Cajas de Ahorros han elevado durante el pasado mes de noviembre las comisiones que cobran a sus clientes tanto por los descubiertos en las cuentas como por el estudio y cancelación anticipada de las hipotecas. Se acerca el cierre de las cuentas de resultados anuales y del cuarto trimestre y ya que las cifras acumuladas en los nueve primeros meses del año arrojan un importante descenso del beneficio neto si lo comparamos con el del mismo periodo del año 2009, las entidades financieras han decidido subir las comisiones. Esta es la forma que tiene la banca de encarar año 2011 que se presenta muy complicado, me atrevería a decir que más que el 2010, ya que en él se unen un entorno macro económico convulso, en el que la recuperación no acaba de despegar y la tasa de paro se mantiene en un más que preocupante 20%. Un panorama en el que se ha reducido considerablemente el negocio bancario. Si hablamos de cantidades, los descubiertos en las cuentas cuestan de media 3,94 euros en noviembre, frente a los 3,87 euros correspondientes a octubre, o los 3,50 euros que se...
- ¿Cuántos mileuristas hay en España?
El día a día hace que cada vez nos sorprendamos menos con el uso de algunas palabras nuevas que a base de acostumbrarnos a oírlas se convierten en cotidianas. Si a cualquier persona de la calle le preguntas hace sólo diez años que es un mileurista, con total seguridad que nadie te hubiera dicho lo que significa. Es más, ni se hubiera acercado. Ahora todo es diferente. Todos lo conocemos como una forma amable de decir que ganas poco. La realidad es que se utiliza para definir a aquellos trabajadores que ganan mil euros o menos al mes. Pero, ¿cuántos hay? Un informe del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda indica que hay casi once millones de trabajadores que son mileuristas. Porcentualmente representan al 57 por ciento de la población activa, que suma un total de 18,9 millones de personas. Está claro que hay muchas personas de este colectivo que no declara todo lo que gana, pero la economía sumergida aún es un factor intangible para las estadísticas, aunque se sospecha que podría variar bastante el porcentaje final. Llama la atención para callar las bocas de los que hablan del aumento del estado del bienestar de los españole...