El acuerdo estuvo bloqueado durante bastantes horas por dos puntos especialmente conflictivos: la pérdida de soberanía de Grecia y la participación privada de los bancos, que será al final mucho mayor de lo esperado. La necesidad urgente de esta ayuda, obligó al gobierno heleno a aceptar las condiciones. El acuerdo incluirá medidas para lograr reducir la deuda de Grecia, que actualmente es del 160% del PIB, hasta el 120,5% del PIB en el año 2020.
Uno de los puntos claves del plan de asistencia financiera aprobado es la participación del sector privado en el rescate. Para ello ha sido fundamental que la banca, ante la presión de Alemania y Países bajos, haya aceptado perdonar unos 107.000 millones de euros y la quita real pase del 70 al 75%. Entre otras medidas, el Eurogrupo rebajará también los tipos de interés que cobra a Grecia por el primer rescate que de 110.000 millones de euros.
Como contrapartida, Grecia tendrá que ceder soberanía a la UE en materia presupuestaria. Los fondos del rescate se ingresarán en una cuenta bloqueada para asegurar que se destinen fundamental al pago de la deuda. Asimismo, una troika permanente formada por miembros de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) estará presente en Atenas para supervisar que se apliquen las reformas pactadas para revertir la situación. De este modo, auditará todas las decisiones que vaya adoptando el gobierno heleno.
Grecia también tendrá que poner en marcha antes de finales de este mes una serie de medidas previas en el sector de la sanidad, los impuestos, la reforma de pensiones, la mejora de la viabilidad de las estadísticas, la regulación y la supervisión financiera y la reforma laboral, entre otras.
Ahora bien, ¿servirá para algo este segundo rescate? La realidad es que Grecia seguirá teniendo un alto riesgo de quiebra una vez finalice el segundo rescate en 2014. Por lo que realmente este segundo rescate puede ser un nuevo parche que tendrá, además, un alto coste para los países miembros de la Unión Europea. El primer rescate ha demostrado que ni miles de millones podían ayudar a salvar la situación de los helenos.
Europa pretende salvar el euro como sea, pero sin tener en cuenta el alto coste que está suponiendo salvar una economía tan pequeña como es la griega. Es como dar una aspirina a un enfermo sin tratar el problema de fondo. Ningún banco o particular confía ya en Grecia por lo que no van a invertir en su deuda. El rescate es pan para hoy y hambre para mañana.
Tal vez, al final la Unión Europea se de cuenta que la decisión más acertada sería dejar salir a Grecia del euro y de la Unión Europea, ya que es también una cuestión de mentalidad y los que controlan la economía griega (principalmente sus políticos) no están por la labor de cambiar la mentalidad que ha llevado a Grecia a la delicadísima situación actual.
Contenidos relacionados
- Grecia se encuentra al aborde del abismo
La situación que está viviendo el país heleno es digno de la peor pesadilla posible que podrían tener sus dirigentes y ciudadanos. La situación es insostenible y todo parece indicar que es cosa de días que Grecia entre en quiebra. Todos los indicadores son tan negativos que no permiten vislumbrar ningún rayo de esperanza sobre su economía. Los distintos países europeos tiemblan, ya que las consecuencias de esta quiebra pueden ser impredecibles y podría originar un efecto dominó que arrastre a muchos más estados. Ante esta situación, sobre España e Italia pende la espada de Damocles de la amenaza de que sus económicas sean las siguientes en caer. Además, ambos países cuentan, al igual que el resto de estados europeos, con intereses financieros y económicos en el país heleno, por lo que el impago de la deuda puede debilitar aún más sus ya precarias economías. La situación griega es de tal gravedad, que el propio Gobierno de Atenas ha anunciado que solamente cuenta con fondos para pagar los salarios de funcionarios y las pensiones hasta octubre. Por eso mismo, ha solicitado que se adelante el nuevo tramo del rescate internacional de 8.00...
- Las economías más endeudadas del mundo
La CNBC ha presentado un informe con las 75 economías más grandes del mundo y señalando cuáles de ellas tienen una mayor deuda externa en comparación con su Producto Interior Bruto (PIB). La crisis financiera y económica mundial ha obligado a muchos gobiernos de los países a solicitar créditos a sus bancos centrales, así como a otros particulares tanto dentro como fuera de sus fronteras. Esto ha provocado que el endeudamiento de las economías de los países haya ido creciendo en los últimos tiempos. Sin embargo, según podemos ver en la lista presentada por la CNBC, no todas las economías han respondido de igual manera, de manera que hay países cuya situación de endeudamiento es mucho mayor y amenaza la estabilidad de sus economías. Será difícil que un país pueda hacer frente a su deuda si lo que produce es mucho menor. Estos niveles de deuda tan altos en muchas de las economías más importantes puede provocar un colapso a nivel mundial, por lo que cada vez más se urge a que realicen planes de austeridad y recortes en los gastos, como por ejemplo, al que se ha visto obligado España. Según este informe, España ocupa el puesto 16 en ...