La labor de identificación que lleva a cabo el Estado Moderno para identificar los rasgos o fisionomia e identidad de cada una de las víctimas mortales de estos sucesos resulta especialmente ardua. No obstante, esta actividad resulta fundamental pues supone un compromiso moral y social con los familiares o más allegados a las personas que perdieron su vida en tal suceso.


Los miembros del Ministerio de Justicia en España, pensando en la situación de incertidumbre y desesperación en la que se ven sumidos los familiares o amigos de las víctimas han optado por poner a su dispoción en su rincón digital una pequeña guía de identificación de las víctimas para que tengan en cuenta cuáles son los requisitos y formas de actuar por parte del Estado y sus diversos organismos a la hora de encontrar de entre un mar de personas fallecidas sin identidad, aquellas que formen parte de su familia.
También se quiere dar cuenta del importante papel que estos familiares o allegados tendrán en esta labor de investigación e identificación de las víctimas. Lo que hay que saber es que se les va a solicitar documentación, participación y ciertos datos personales, algo que puede suponer un esfuerzo emocional importante para ellos. No obstante, su implicación resulta fundamental y representa la esperanza de que los restos mortales de su amigo o familiar podrán ser hallados.
A continuación se exponen la forma de actuar al respecto:
-La identificación se basa en comparar los datos y documentos solicitados a los allegados (conocidos como datos ante mortem) con los aportados por los médicos forenses y los equipos policiales de identificación que obtienen de las personas fallecidas(datos post mortem).
-Se cuenta con la ayuda de los allegados o familiares, los cuales deberán aportar una información detallada de la víctima, tanto descripción de sus rasgos físicos más llamativos o más significativos de su persona, registros dentales, etc.
-Estos sistemas de identificación se apoya en el estudio minucioso y detallado de las huellas dactilares, comparativa odontológica, datos físicos de la persona, antecedentes quirúrgicos, señales particulares o estudio de perfiles de ADN. Si la identificación no se ha logrado con las primeras pruebas y estudios mencionados, entonces se recurre, como una de las últimas alternativas posibles, a la obtención de perfiles de ADN.
Para este estudio, en caso de que sea necesario, se precisan como personas idóneas los familiares consanguíneos cercanos como progenitores e hijos, hermanos o cónyuge. La recogida se lleva a cabo por personal cualificado en el centro de Asistencia de Familiares en el momento en que se aportan los datos personales de la víctima.
-La duración de todo este proceso depende de la gravedad del caso en cuestión, del estado en que se encuentren los cuerpos, el lugar o espacio donde se ha generado tal suceso o los datos ante mortem de que se disponen. Por ello, la investigación puede durar varias horas o prolongarse semanas o meses.


Cabe la posibilidad de que las víctimas no lleguen a ser identificadas por la inexistencia de datos suficientes o cualquier otro motivo, en cuyo caso habría que mantener informadas a los familiares o allegados de las víctimas.
-Los datos solicitados a los familiares que se recogerán a partir de una serie de entrevistas son de varios tipos:
1) Datos de filiación con respecto a la documentación que portaba en ese momento, ya fuera DNI, permiso de conducir o cualquier otro,
2) Una descripción detallada de su ropa y calzado,
3) Dar cuenta de forma minuciosa de los efectos personales, ya fueran relojes, pulseras, gafas, anillos, piercings, etc.
4) Descripción física, es decir, dar cuenta especialmente de la posible presencia de cicatrices, lunares, amputaciones, tatuajes.
5) Toda la información médica que sea necesaria como operaciones, fracturas óseas, tratamientos médicos. En estos casos habrá que aportar, si se dispone de ello, informes médicos, radiografías, etc.
6) Finalmente, datos odontológicos, con informes dentales y radiografías.
Todos estos datos aportados por los familiares de las víctimas serán recopilados en una serie de formularios elaborados para tal fin.
Para más información con respecto a lo que deben hacer este grupo de personas para colaborar en la identificación de las víctimas, todos los contenidos y docuemntación básica es referida de forma detallada y en 8 lenguas diferentes(castellano, inglés, catalán, euskera, gallego, francés, valenciano, entre otras) en la Guía para Identificación de Víctimas que el Ministerio de Justicia pone a disposición de los usuarios para descargar gratuitamente en su página alojada en Internet.
Fuente Imágenes ThinkStock.