La deuda de empresas, gobierno y familias llega hasta los 2,7 billones

La situación financiera en España no pasa por su mejor momento. Para mantener el nivel de gasto llevado hasta el momento los agentes económicos han tenido que recurrir a un endeudamiento excesivo. Así, las familias tienen una deuda de 904.614 millones, compuesta sobre todo por hipotecas, aunque los créditos al consumo también suponen una parte importante.

0 comentarios
jueves, 29 octubre, 2009
3335564280_0d2a0b1b29


Por su parte, las empresas deben más de 1,3 billones, y el sector público 450.000 millones. Este montante asciende conjuntamente a los 2,7 billones y supone el 250% del PIB español.Además, el déficit público podría acabar el año superando el 12% del Producto Interior Bruto, según ha afirmado el Fondo Monetario Internacional. Esto se enmarca en una situación europea en la que los criterios de Maastricht asumidos por España obligan a no superar el 3%.

Las empresas, por otra parte, han visto reducidos sus beneficios y han tenido que reducir sus márgenes y buscar liquidez a casi cualquier precio. De este modo deben más de 1,3 billones de euros. Sólo las operaciones inmobiliarias supera el billón de euros (el 60 por ciento corresponde a las familias y el 40 por ciento a operaciones inmobiliarias aún impagadas). Según los últimos datos, el valor de las operaciones inmobiliarias impagadas supera los 470.000 millones de euros, lo que supone un incremento de estos créditos desde 2003 hasta mediados de 2009 del 47 por ciento. Esto implica que las empresas tengan una gran proporción de deuda en relación a sus fondos propios, es decir, están muy "apalancadas", con el riesgo que esto conlleva.

Las familias, en una complicada situación por la alta tasa de paro, están endeudadas por valor de 904.614 millones, sobre todo por préstamos hipotecarios. Afortunadamente, el euribor se encuentra en mínimos históricos y está permitiendo desahogar un poco la situación de los hogares españoles. Desafortunadamente, esta situación no durará mucho ya que la economía europea parece empezar a recuperarse (antes que la española) y los tipos de interés volverán a elevarse, pagando los hogares españoles las consecuencias través de mayores intereses hipotecarios.

Finalmente, las Administraciones Públicas, que habían disfrutado de un cómodo superávit en los años pasados, ya tienen en su contra 450.000 millones de euros, tras emitir deuda para atender a sus gastos más inmediatos, y fundamentalmente los planes de estímulo fiscal junto a las ayudas a los desempleados y a los sectores más afectados por la crisis. Por estas últimas razones, la deuda pública ha pasado de los 432.000 millones en 2008 a los 561.000 millones, llegando a niveles que pueden llegar a ser preocupantes y eventualmente desestabilizar la economía.

Imagen sujeta a licencia creative commons de bachmont

Contenidos relacionados

  • La banca española sigue reduciendo su deuda con el BCE

    El Banco de España ha comunicado que los bancos que operan en nuestro país siguen reduciendo a buen ritmo la deuda que mantienen con el Banco Central Europeo. Esta es la segunda bajada mensual consecutiva y en septiembre el total del capital adeudado bajó en 12.111 millones de euros en relación al pasado mes de agosto. La deuda contraída por los bancos que operan en España con el Banco Central Europeo (BCE), mediante subastas semanales de crédito, se redujo el mes pasado por segunda vez consecutiva y se situó en los 97.682 millones de euros, lo que representa el 21,8% del total prestado por el BCE, una cifra inferior a la del 25,6% del mes anterior. La entidad europea prestó 18.000 millones más que el pasado mes a la banca española. El total de deudas contraídas con el BCE por las entidades financieras que operan en nuestro territorio se redujo en septiembre en 12.111 millones de euros si lo comparamos con el mes de agosto, cuando lo hizo en 20.416 millones respecto a julio, según los datos publicados la pasada semana por el Banco de España. Sin embargo, la cantidad de dinero prestada es superior a la de 2009 ya que estos 97.682 millones ...


  • La deuda de las comunidades autónomas sigue creciendo

    Hace ya tiempo que la deuda de las distintas comunidades autónomas se encuentra en unas cifras difícilmente sostenibles, pero lejos de mejorar la situación, cada trimestre la situación se sigue agravando. Y es que, según ha informado el Banco de España, el primer trimestre de 2011 nos trae un crecimiento del 26,4 % en la deuda que acumulan las comunidades autónomas (25.378 millones de euros) respecto al año anterior. En total, la deuda acumulada de las comunidades autónomas alcanza la estratosférica cifra de 121.420, cuando en el mismo periodo del año anterior ésta era de 96.042 millones. Incluso supera al crecimiento de la deuda del total de las Administraciones Públicas, que creció en este primer trimestre un 17,5% (679.799 millones de euros). En total, esta deuda supone 63,6% del PIB, muy por encima del 55% que señalaba al acabar el primer trimestre de 2010. Incluso superamos ya en un 3,6% que se establece como límite máximo por la Unión Europea a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Volviendo a las comunidades autónomas, el endeudamiento del 26,4% se establece como nuevo máximo y representa ya el 11,4 del PIB, y lo peor ...


  • La tasa de ahorro de las familias aumenta en España

    Los hogares españoles cada vez tienen más ahorros. La actual situación financiera internacional, el aumento de los desempleados y la reducción de la riqueza han despertado muchos temores entre los consumidores, que viendo el panorama prefieren ser cautas por si en un futuro vinieran mal dadas. Nadie se fía de los brotes verdes que aún no han sentido en primera persona. Durante los meses de enero, febrero y marzo de este año la tasa de ahorro se situó en el 7,9 por ciento de su renta disponible. Si se compara la cifra con el mismo trimestre del año anterior nos encontramos que hoy el dato es 4,8 puntos más. El dato es concluyente. El valor total de ahorro de las familias españolas se ha situado en 13.310 millones de euros entre enero y marzo. En concreto y para ser exactos supone 8.117 millones por encima que en el primer trimestre de hace un año. Todo esto tiene un claro por qué. El aumento de ahorro es es debido a que el gasto en el consumo final se ha reducido en un 3,6 por ciento. A este resultado ha contribuido especialmente el descenso del saldo de rentas primarias (-2,8%), en el que resalta la caída del excedente de explotación y de l...


  • Metrovacesa y la gestión de su deuda

    El BBVA ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la operación en la que movió 7,9 millones de acciones de Metrovacesa a un valor medio de 45 euros por acción, el doble del precio de mercado, es sólo un traspaso desde su filial Anida a BBVA, «sin que dicha transmisión haya implicado efecto patrimonial alguno«. Este precio supone más del doble de la cotización del cierre de ayer, de 20,98 euros. Cuando BBVA entró en el capital de la inmobiliaria, lo hizo a un precio de 45 euros por acción. De esta manera, el banco ha confirmado a través de la CNMV que se limitó a traspasar el control de esta participación «desde Anida Operaciones Singulares (filial 100% de BBVA) a BBVA». Sin embargo, en los mercados financieros se especula con la posibilidad de que puediera haber un inversor de los Emiratos Árabes podría estar interesado en adquirir, junto con derechos de superficie de determinados activos inmobiliarios del grupo, un porcentaje accionarial significativo de la inmobiliaria. Metrovacesa , que después de la salida de Román Sanahuja de la presidencia y la entrega de sus acciones a sus bancos acreedores a cam...


  • Se dispara la deuda de nuestra banca con el BCE

    El pasado mes de junio, la deuda que las entidades españolas mantienen con el Banco Central Europeo batió todos los records, alcanzando los 126.300 millones de euros, este es sin duda el importe más alto de la historia, según ha desvelado el propio órgano supervisor. Este elevado número de millones, representa el saldo vivo que las entidades con residencia en España tienen pendiente de devolución al BCE como consecuencia de la financiación que ésta entidad les ha concedido previamente, supone un incremento de nada más y nada menos que un 78,6% respecto a los 70.703 millones pendientes en junio de 2009, y del 47,5% respecto a los 85.618 millones que los bancos debían el pasado mes de mayo. Esto es consecuencia de la falta de actividad de los mercados financieros, lo que ha obligado a la banca a recurrir al Banco Central Europeo. El importe del mes de junio es el mayor registrado hasta el momento en la serie histórica del Banco de España, que data de 1999. Al parecer, las entidades españolas son las que más deuda tenían que refinanciar y para ello han tenido que solicitar un importe más elevado al instituto emisor, lo que explicaría que...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *