La Seguridad Social ha establecido diferentes grados de incapacidad permanente en función del estado del trabajador, que a su vez determinan las prestaciones asociadas. Cuando una persona se enfrenta a las contingencias incapacidad permanente, tiene una serie de derechos que debe conocer de antemano. Para evitar dudas y saber qué corresponde a cada parte por ley, hemos elaborado esta guía.
¿Qué es una contingencia por incapacidad permanente?
Las contingencias, dentro de este campo, son todos aquellos eventos que generan una alteración en la capacidad de un trabajador para ejercer su profesión. En el caso que nos ocupa, cuando hablamos de contingencias por incapacidad permanente, nos referimos a toda situación en la que una enfermedad o daño ha dejado secuelas que limitan la posibilidad de trabajar de una persona.
Dicha situación puede ser lo que se conoce como contingencia común, es decir, toda aquella enfermedad común o accidente no relacionados con el trabajo; o también la contingencia profesional, que son aquellas enfermedades o accidentes que sí están relacionados con la actividad profesional.
Aclarado esto, cabe destacar que es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) el que se encarga de indicar el grado de incapacidad permanente de una persona tras realizarse un expediente médico y administrativo. Es posible que las mutuas tengan que implicarse según el origen de la incapacidad.
Conocer los grados de incapacidad permanente y sus consecuencias legales y económicas es clave para reclamar tus derechos ante la Seguridad Social.
Toda esta valoración debe llevarse a cabo una vez haya concluido el tratamiento médico y concluida la etapa de incapacidad temporal en caso de haberla. A partir de ahí, se pueden establecer las siguientes categorías.
Grados de incapacidad permanente y sus consecuencias
Existen varios grados de incapacidad permanente en función del estado del trabajador. Vamos a verlas todas y lo que implica cada uno de los casos posibles:
- Incapacidad Permanente Parcial (IPP): es la menos severa, implica una pérdida de al menos el 33% del rendimiento en la profesión habitual, pero permite seguir realizando el mismo trabajo. Da derecho a una indemnización a tanto alzado que equivale a 24 mensualidades de la base reguladora del trabajador.
- Incapacidad Permanente Total (IPT): inhabilita al trabajador para su ocupación habitual, aunque le permite dedicarse a otro tipo de trabajo. La prestación habitual es una pensión del 55% de la base reguladora. Puede elevarse hasta el 75% si el trabajador tiene más de 55 años y demuestra tener dificultades para acceder a un nuevo empleo.
- Incapacidad Permanente Absoluta (IPA): impide la realización de cualquier trabajo. En este caso, el trabajador recibe una pensión del 100% de la base reguladora de forma vitalicia, salvo que haya una mejora en el estado de salud del beneficiario que implique una revisión.
- Gran Invalidez: es el grado más alto- Además de inhabilitar para cualquier trabajo, implica que el afectado necesita la ayuda de una tercera persona para realizar actividades básicas en su día a día. Incluye una pensión del 100% de la base reguladora y un complemento para pagar la asistencia.
Cómo se solicita y se calcula la prestación
El INSS, la Inspección de Trabajo, los servicios públicos de salida, la mutua o el propio trabajador pueden solicitar el reconocimiento de la incapacidad permanente. En cualquier caso, debe haber una resolución médica que certifique las secuelas y su impacto en la capacidad de trabajo.
En ese momento, se realiza el cálculo para determinar la prestación, para lo que se acude a la base reguladora. Si la incapacidad es por una contingencia común, se toma como referencia la base de cotización, o bases de los últimos años. Si es por contingencia profesional, se realiza un cálculo a partir del salario del trabajador en el momento del siniestro.
Cuando se ha establecido la base reguladora, se le aplica un porcentaje según el grado de incapacidad. La cuantía además está exenta de tributación al IRPF en caso de incapacidad absoluta o gran invalidez. Asimismo, si la incapacidad es por contingencias profesionales, la empresa puede ser declarada responsable de negligencia, en caso de haberla, lo que se traduce como un recargo de prestaciones o compensaciones a cargo exclusivo del empresario.
Compatibilidades, revisiones y derechos del trabajador
Si la incapacidad permanente es parcial o total, ¿hasta qué punto es posible realizar otras actividades laborales? En estos dos grados sí es posible, sin perder la prestación correspondiente. Incluso hay casos de Invalidez Permanente Absoluta en los que es posible realizar algunas actividades compatibles con las limitaciones del trabajador.
Además, tener una incapacidad permanente da derecho a otros beneficios adicionales, como acceder a programas de recolocación, formaciones adaptadas y otras ayudas. Si, por algún motivo, el trabajador sufre un despido improcedente por algo relacionado con su situación médica, la situación puede escalar y derivar en multas a la empresa.
Ahora bien, toda pensión por incapacidad permanente está sujeta a revisión. El INSS puede reevaluar la situación del beneficiario si considera que ha habido mejoría, empeoramiento o error de diagnóstico. Esta revisión puede implicar la modificación, suspensión o incluso la extinción de la pensión.
Contenidos relacionados
- Avances en materia de Igualdad: nuevas protecciones frente a la violencia de género y la incapacidad laboral
El Consejo de Ministros de España ha tomado una posición firme a favor de la igualdad y la protección de las mujeres con la aprobación de un conjunto de medidas y legislaciones significativas. Este paquete de iniciativas, presentado con motivo del Día Internacional de las Mujeres, marca un hito en el compromiso del gobierno para abordar y mitigar las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres. Una de las medidas más destacadas es la recuperación y aprobación del anteproyecto de Ley Orgánica Integral contra la Trata. Este proyecto, que había quedado en suspenso en la legislatura anterior debido a la convocatoria de elecciones, introduce por primera vez un enfoque integral para abordar el problema de la trata de personas en España. Ana Redondo, Ministra de Igualdad, enfatizó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la nueva ley va más allá de la respuesta penal, incorporando también estrategias de prevención, sensibilización social, detección temprana, y asistencia y protección a las víctimas. Reconocimiento y protección de las víctimas de violencia de género El anteproyecto destaca por reconocer los derechos de las ...
- Cómo reclamar a la Seguridad Social
¿Necesitas hacer una reclamación a la Seguridad Social? Existen varias formas en las que puedes reclamar, te lo contamos a continuación para que puedas llegar a una solución con tu problema. Lo primero que debes valorar es que ante este tipo de problemas con la administración, contar con un buen abogado puede suponer la diferencia entre obtener una resolución más favorable a tus intereses o no conseguirla. Ante este tipo de situaciones, evidentemente a todo el mundo le gustaría contar con un buen abogado de su lado y, si esto es algo que te preocupa, ahora lo tienes mucho más fácil que nunca para acertar con tu elección. Para elegir el abogado apropiado para un caso es importante que este se encuentre especializado. Contar con un abogado especializado en la materia nos permitirá obtener mejores resultados en comparación a contratar un abogado generalista. Esta especialidad es muy importante cuando se trata de hacer una reclamación a la Seguridad Social. Si estás tramitando una incapacidad, es muy importante que los abogados con los que cuentes sean especialistas en incapacidad permanente para conseguir el mejor resultado. Lo mismo sucede cuando se trata de...
- El cálculo de la incapacidad permanente: una guía esencial
La incapacidad permanente es un tema crucial en el ámbito laboral y legal. Su correcta comprensión y valoración son fundamentales para garantizar los derechos de los trabajadores afectados. En este artículo, exploraremos qué es la incapacidad permanente, cómo se clasifica y la importancia de calcular correctamente su cuantía. Además, abordaremos el rol de herramientas útiles, como las calculadoras en línea, que facilitan este proceso. Entendiendo la incapacidad permanente La incapacidad permanente se refiere a la situación en la que un trabajador queda imposibilitado para realizar su trabajo de manera indefinida debido a enfermedades o accidentes, ya sean laborales o no. Según la ley, se clasifica en distintos grados: parcial, total, absoluta y gran invalidez, cada uno con sus especificidades y criterios de valoración. En este contexto, el asesoramiento legal es crucial. Expertos en derecho laboral, como los encontrados en bufetes reconocidos, entre ellos Perez y Bravo Abogados, juegan un papel fundamental en la orientación y defensa de los derechos de estos trabajadores. La incapacidad permanente es un tema que requiere atenci...
- Jubilación Anticipada y otros tipos de Jubilación en España: Requisitos y Consejos
La jubilación es un momento crucial en la vida laboral de cualquier trabajador. En España, el sistema de pensiones permite distintas modalidades de jubilación, cada una con sus requisitos y beneficios específicos. Entre ellas, la jubilación anticipada es una opción atractiva para muchas personas que desean retirarse antes de la edad ordinaria, ya sea por razones personales o de salud. En este artículo, exploraremos la jubilación en España y sus distintas formas, con un enfoque en la jubilación anticipada, sus requisitos, ventajas y aspectos legales clave. Aspectos generales de la Jubilación en España El sistema de pensiones en España está regulado por la Seguridad Social y se basa en un modelo contributivo. Para acceder a una pensión de jubilación, es necesario haber cotizado durante un periodo mínimo. Actualmente, la edad de jubilación ordinaria en España es de 66 años y 6 meses en 2024 para quienes han cotizado menos de 37 años y 9 meses. Para aquellos que han cotizado más de ese periodo, la edad ordinaria sigue siendo de 65 años. Jubilación Anticipada en España La jubilación anticipada permite a los trabajadores retirarse antes de la ed...
- Programas que facilitan el día a día en el ámbito empresarial
Es evidente que la gestión de una empresa es un asunto bastante complicado, y por esa razón, contar con un software ERP que ayude a las tareas más habituales, generando una mayor productividad y teniendo que emplear menos tiempo en ciertas labores, siempre es una apuesta segura. En este artículo vamos a conocer por qué debes apostar por un software competitivo y que se ponga siempre a tu servicio Software ERP: soluciones diversas para escenarios múltiples Para comprobar la versatilidad de un software de estas características, podemos poner como ejemplo el ámbito de la construcción, bastante complejo de por sí y que necesita soluciones muy específicas que permita mantener un alto grado de satisfacción con los clientes a la vez que el ritmo de trabajo no decae. Por ejemplo, el comienzo de cualquier tarea dentro del ámbito de la construcción es la elaboración de un presupuesto, y en parte, cómo abordemos ese trabajo dependerá que el cliente lo acepte o no. Conocer los programas de presupuestos de construcción ayuda a elegir el que mejor se adapta a las características de tu empresa, permitiendo además abarcar otro tipo de tareas como el estado de los...
- Quien puede solicitar la jubilación anticipada
La jubilación es una etapa esperada por muchos trabajadores. Si es tu caso y estás interesado en llegar cuanto antes a tu jubilación, vamos a explicarte el las condiciones que se deben de dar, para que puedas solicitar esta jubilación anticipada. En primer lugar, entendemos por jubilación anticipada cuando un trabajador se jubila antes de la edad legal estipulada. La jubilación anticipada puede ser tanto, voluntaria, como involuntaria. Jubilación anticipada involuntaria Si la jubilación anticipada es involuntaria, puede darse por la causa de un despido cercano a la edad de jubilación y puede darse cuatro años antes de la edad de jubilación establecida por la ley. Sin embargo, para optar a ella, tendremos que haber cotizado como mínimo a la Seguridad Social, 33 años. Un autónomo no puede acogerse a esta forma. Jubilación anticipada voluntaria Para disfrutar de la jubilación anticipada voluntaria, tendremos que haber cotizado como mínimo 35 años a la Seguridad Social. En esta jubilación anticipada, podemos dejar de trabajar un poco antes, por decisión nuestra, hasta dos años antes de la edad de jubilación. Llegado a ese cas...
- Qué es la incapacidad permanente y qué enfermedades pueden causarla
La incapacidad permanente es una circunstancia otorgada legalmente que certifica la limitación o el impedimento total para desempeñar las labores propias en el ejercicio de una profesión. Existen diferentes tipos de grados de incapacidad, según el cual va a variar la pensión a recibir. En el siguiente artículo se explica con más profundidad este concepto y cuáles son las enfermedades susceptibles de dar lugar a este derecho. La incapacidad permanente es una situación laboral en la que un trabajador no puede desempeñar su profesión con normalidad como consecuencia de una reducción en las funciones anatómicas más o menos graves, que se determinan de forma objetiva y que se presuponen como definitivas. Suele ser consecuencia de una enfermedad, que deriva de una situación anterior de incapacidad temporal o como resultado de un accidente. Aquellos a los que se les reconoce esta situación reciben unas prestaciones económicas que dependen del grado concedido. En este sentido, es importante contar con la ayuda de abogados de incapacidad permanente para ser asesorados, guiados y acompañados durante todo el proceso y que los derechos del solicitante no se vean vulner...
- ¿Quién tiene derecho a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social?
En España tenemos una gran asistencia sanitaria, aunque últimamente debido al Covid y a otros problemas que viene presentando pasa por un momento algo complicado, sigue siendo una gran sistema de cobertura sanitaria. En este artículo vamos a explicarte quienes tienen derecho a recibir la asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Si tienes derecho a la cobertura sanitaria, no sólo puedes acceder a los centros concertados en ella, sino que puedes acudir a cualquier ambulatorio u hospital del territorio nacional, sin importar donde te encuentres. Asistencia sanitaria de la Seguridad Social En primer lugar, para saber cómo conseguir acceder a la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, has de tener en cuenta los siguientes puntos fundamentales: La asistencia sanitaria de la Seguridad Social tiene por objeto prestar los servicios médicos y farmacéuticos necesarios para conservar y restablecer la salud de sus beneficiarios y de su aptitud para el trabajo. Asegurados Se consideran asegurados, las personas que se encuentren en alguno de los siguientes casos: – Ser trabajador por cuenta ajena o propia, afiliados y en situación asimilada a la de ...