La reducción de los tipos de interés impuesta por el Banco Central Europeo (BCE) encabezado por Jean Claude Trichet facilitó la liquidez de muchas familias. Sin embargo, en los últimos días, la tendencia ha cambiado y se ha observado cómo ha vuelto a subir.
Uno de los motivos de este punto de inflexión es el cambio de divisas de referencia, que se ha decantado a favor del euros, además, el precio del crudo ha subido un 22 por ciento en el últimos mes. Este nuevo escenario económico puede ser debido a que las previsiones no sean tan optimistas como hemos llegado a creer en los últimos días.
Los brotes verdes aún están por crecer y muchos empiezan a pensar que son más producto de las ganas de que se produzcan que de la realidad. En cualquier caso, desde el BCE se ha confirmado que las entidades financieras que colocan sus depósitos en la institución se han reducido de forma considerable, señal inequívoca de que el dinero vuelve a estar en circulación.
La subida del Euribor tienen en estado de alerta a los expertos, que advierten de que esta tendencia puede ser una consecuencia de la demanda financiera o especulativa y no de una demanda real. Esto podría ser un efecto de que los inversores tengan un menor miedo al riesgo, con la consecuencia de que empiecen a invertir en algunos activos menos estables. La realidad es que puede tener consecuencias negativas. Un aumento de la inflación mientras el consumo sigue en mínimos históricos dificultaría aún más la recuperación económica.
Imagen de wikipedia
Contenidos relacionados
- Bruselas nos pone los deberes: subir el IVA y bajar cotizaciones sociales
La Comisión Europea nos ha vuelto a leer la cartilla y ha instado al gobierno a tomar una serie de medidas que ayuden a salir de la grave crisis económica y laboral que vivimos en nuestro país. Estas recomendaciones de Bruselas buscan coordinar las economías de los distintos países de la Unión Europea y prevenir nuevas crisis. < /p> Dos de las peticiones más importantes que reclama la Comisión Europea serían las que tienen que ver con una subida del IVA y reducir las cotizaciones sociales. Pero no son las únicas medidas que deberá estudiar el gobierno español si adoptar en las próximas fechas. Medidas que pueden suponer que el ciudadano medio se tenga que apretar aún más si cabe el cinturón. – Reducir las cotizaciones sociales de los trabajadores y así poder disminuir los costes salariales. – Para compensar la reducción de ingresos que supondría la anterior medida, elevar el IVA y otros impuestos sobre la energía. – Aprobar la reforma de la negociación colectiva y modificar las cláusulas de revisión salarial, que permitiría que el crecimiento de los salarios refleje la mejor evolución de la produc...
- El BCE rebajará más el Euribor
La palabra Euribor se ha convertido en el referente diario para miles de personas que dependen de su valor para calcular la cuota de su hipoteca. Aunque, es un índice raro, muy extraño. Porque muchas veces es complejo de entender, ya que a veces sube sin motivo aparente o baja cuando supuestamene no debería. Muchos de los hipotecados estuvieron a punto de perder el conocimiento hace aproximadamente siete meses, cuando alcanzó su máximo histórico el pasado septiembre alcanzando un 5,384 %, lo que suponía una subida cercana a los 800 euros al año en una hipoteca media de 150.000 euros a pagar en un plazo de 25 años. La realidad económica y la desconfianza de las entidades financieras para prestar dinero se reflejaba en el índice. Era evidente que la tendencia tendría que cambiar. Los medios de comunicación rellenaban espacios con las noticias de las personas que se quedaban sin trabajo y no podían pagar las deudas con los bancos. Los pisos cambiaban de dueño. De un particular pasaba a una entidad financiera, que a su vez, veían como adquirían propiedades inmobiliarias en un momento en el que era muy complicado desprenderse de ellas a tr...
- El Euribor baja hasta el 1%
Muy buenas noticias para todos los hipotecados que tengan el Euribor como índice de referencia para calcular sus cuotas. El Banco Central Europeo (BCE) ha vuelto a bajar los tipos de interés un cuarto de puntos hasta situarlos en el 1%, un nuevo mínimo histórico para la zona euro. La decisión está en línea con las previsiones. El recorte de puede que sea el último en el ciclo de bajadas de los tipos de interés que el banco europeo inició en octubre de 2008 para impulsar el crecimiento económico. En este sentido, los analistas de Citigroup, Bank of America y Morgan Stanley coinciden en pronosticar que el recorte puede suponer el final de la serie de bajadas adoptadas por la institución desde el pasado 8 de octubre, que han llevado la tasa desde el 4,25% al 1% actual. ¿Por qué puede ser contraproducente seguir con la política de bajada de tipos? Una reducción del tipo principal de refinanciación por debajo del 1% implicaría que las entidades prácticamente no serían remuneradas por prestar y esto conlleva el riesgo de provocar la paralización del mercado interbancario privado. Otro de los riesgos que se correrían si no se pone fr...
- ING vuelve a registrar ganancias
Pasarán muchos años para que los bancos y cajas de ahorro vuelvan a recuperar la imagen que de ellos teníamos hasta la llegada de la crisis. Tras la caída de Leman And Brothers hace poco menos de un año se sucedieron como si se tratara de un efecto dominó la quiebra de cada vez más entidades financieras. Colosos de los finanzas que quizá por situarles por encima del bien y del mal nunca se preparó una estrategia de freno y recuperación de las mismas. Por fortuna y aunque algo tarde, los Gobiernos demostraron que el fenómeno de la globalización también tiene sus ventajas y al unísono se aliaron para inyectar liquidez y financiar a los bancos que así lo pidieran. Uno de los gigantes que más ha visto dañada su imagen ha sido el banco ING, que tuvo que ser ayudado por el gobierno holandés, que proporcionó al banco fondos por un total de 10.000 millones de euros. A pesar de los esfuerzos de sus dirigentes por infundir tranquilidad a sus clientes, lo cierto es que el resultado final no ha sido el deseado y muchos de ellos han decidido cambiar sus ahorros de entidad. Ahora hemos conocido los datos sobre sus resultados en el segundo...
- La cajetilla de tabaco podría subir hasta los 8 euros
Malos tiempos para los fumadores, que si desde el comienzo de año con la famosa Ley Antitabaco se les impide fumar en espacios públicos, ahora tendrán que pagar mucho más por las cajetillas de tabaco. Al menos, esa es la intención del Gobierno que sigue con su cruzada contra el tabaco. Aunque siempre se podría señalar si la intención es mejorar la salud de los ciudadanos, algo en lo que todos estamos de acuerdo, o si por el contrario, y tal como parece, es con una clara intención recaudadora. Además, y tal como estamos viendo con la Ley Antitabaco, no se está aplicando correctamente en todos los sitios públicos, y cada vez más son los bares y restaurantes que se buscan sus métodos para saltarse las prohibiciones. Ahora la ministra Pajín insta al Ministerio de Economía a que suba las tasas sobre el tabaco. Algo que como decimos si es para intentar combatir el consumo del tabaco es positivo, pero resulta curioso que se señale que esta subida debe ser realizada porque dichas tasas son mucho más baratas que en los países de nuestro entorno. Lo que nos confirma una vez más que la intención realmente es recaudar más, y lo que se le podría ...