Demanda de paternidad

¿Sabes cómo funciona la demanda de paternidad? La puesta en marcha de esta reclamación ante los Tribunales tiene como objetivo determinar la filiación de un padre con respecto a su hijo. Hablamos con más detalle sobre ello en las próximas líneas.

0 comentarios
reclamación de paternidad
admin
viernes, 2 febrero, 2018
demanda de paternidad

Demanda de Reclamación de paternidad

Existen muy diversas ocasiones en las que los propios padres no desean reconocer legalmente a sus hijos, para lo cual, la madre ha de acudir a un procedimiento judicial civil para lograr el reconocimiento de paternidad. 

La acción de reclamación por paternidad puede ser ejercitada por el hijo durante toda su vida, considerando que durante su minoría de edad se realizará por parte de su representante legal (como pueda ser la madre) o el mismo Ministerio Fiscal. Para llevarlo a la práctica es preciso contar con un abogado o un procurador.

La demanda de paternidad debe ir acompañada de una prueba, como pueda ser fotografías, testigos o cartas, en aras de que se pueda acreditar la existencia de relaciones sexuales entre la madre y el supuesto padre en la etapa de concepción. En este momento, este tipo de reconocimiento se suele configurar a través de la prueba del ADN o también conocida como criminológica.

¿Qué se necesita para una demanda de paternidad?

La ley determina, como se especificaba en líneas anteriores, que únicamente se reconocerá la demanda de paternidad si va acompañada del principio de prueba de los hechos en que se fundamenta esta reclamación. El Tribunal podrá decretar de oficio el número de pruebas que estime oportunas.

Aunque no se disponga de una prueba directa, podría declararse la filiación en casos como, por ejemplo, el reconocimiento expreso o tácito, la posesión de estado, convivencia con la madre en la época de la concepción. El Tribunal no podrá verse vinculado por la conformidad de ambas partes.

La prueba biológica está perfectamente admitida en los procesos de reclamación de paternidad para comprobar la veracidad de la pretensión. Es habitual la prueba de ADN, siendo de utilidad cualquier tipo de vestigio biológico como saliva, raíces de cabello, piezas dentales o semen.

Salvo en el caso de que posea un hermano gemelo, el perfil genético hace posible identificar a cada persona individualmente. No obstante, cabe la posibilidad de que el demandado se niegue a hacer la prueba, algo que el Tribunal tendrá en cuenta a la hora de tomar una decisión.

El Tribunal también podrá acordar alimentos provisionales a cargo del demandado y adoptar las medidas que se estiman oportunas. En estos casos de demanda de paternidad no tiene lugar el allanamiento, la transacción ni la renuncia.

reclamación de paternidad

Para tramitar el proceso de demanda se hará uso del juicio verbal. Será el Secretario Judicial el que traslade la demanda al Ministerio Fiscal y a las personas que se vean implicadas  en el mismo procedimiento, citándoles con un plazo máximo de 20 días. Cuando llegue el momento, el Tribunal permitirá a ambas partes declarar sus propias conclusiones.

Los Tribunales también podrán decidir de oficio, de providencia o a instancia de parte, que estos actos y visitas puedan celebrarse a puerta cerrada.

Pedir la prueba de paternidad

El procedimiento para pedir la prueba de paternidad, comienza por acercarte al centro de genética o al laboratorio más próximo a tu residencia. Ellos se encargarán de todos los trámites. En estos centros se llevan a cabo tanto pruebas de paternidad como de hermandad, prenatales, personas fallecidas, gemelos o de reconstrucción genética.

La prueba para la demanda de paternidad consiste en un análisis de marcadores entre ambas cadenas genéticas. Lógicamente, cuantos más marcadores se analicen, más fiabilidad podrá tener la prueba.

El diagnóstico realizado mediante la prueba de ADN, alcanza una gran fiabilidad, tanto en el caso de que la paternidad quede descartada como cuando se demuestra positivamente.

Las muestras necesarias que deberás de llevar a, por ejemplo, los laboratorios de DataGene, laboratorios de análisis clínicos, despachos o centros de profesionales colegiados, son de saliva o de sangre.

¿Y vosotros?, ¿habéis realizado la demanda de paternidad?, ¿cómo fue la experiencia?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *