

A diario, miles de personas se convierten en víctimas de verdugos sin escrúpulos, que no dudan en hacer uso de su fuerza y posición de dominio dentro del matrimonio para supeditar a su pareja a sus propias decisiones y mandatos. Hasta el punto de que si el cónyuge subyugado, ya sea hombre o mujer, no acata las órdenes del primero, las consecuencias para su estado físico y mental pueden ser especialmente perjudiciales.
Qué hacer en caso de malos tratos
Desde Cosas Legales se expondrán una serie de puntos y claves fundamentales para que aquellas mujeres que se encuentren en esta compleja y crítica situación obtengan recursos para saber lo que hacer en cada momento y no permanecer pasivos mientras su pareja sigue aprovechándose y abusando de su buena voluntad.
La propia Ley 13/2007 de 26 de noviembre establece en términos legales lo que se puede definir como violencia de género. Este concepto, para que sea tal, debe reunir 4 componentes agresivos y violentos esenciales:
-Violencia física, se hace referencia a cualquier acto de fuerza que atente contra la mujer ocasionando un daño grave o cualquier tipo de lesión que hiera su cuerpo.
-Violencia Psicológica, relativa a toda forma de actuar, ya sea verbal o no, que hiera en lo más profundo a la mujer, denigrándola o desvalorizándola mediante la utilización de insultos, amenazas, humillaciones o vejaciones.
-Violencia económica, referida a la privación con total intención, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico y mental de la mujer, así como de sus hijos e hijas.
-Violencia y Abusos Sexuales, relativos a forzar a la mujer a ejecutar el acto sexual sin su previa aprobación, mediante el uso de la fuerza, intimidación o imposición, independientemente de que el agresor establezca una relación conyugal con la mujer o no.


Una vez aclarado este complejo tecnicismo, se pasará a dar cuenta de algunos puntos fundamentales a la hora de saber cómo y dónde denunciar una situación de malos tratos:
-Hay que tener en cuenta, dicho lo cual, que no es necesaria ni fundamental la presencia de una lesión física o mental para poder denunciar una situación de violencia de género, pues basta simplemente con que exista una amenaza que degrade o dañe a la persona. La Ley afirma en estos casos que "la violencia de género constituye por sí mismo un delito distinto al de las lesiones; si la agresión causara, además, lesión física se castigaría al agresor por las lesiones causadas".
-Para denunciar el padecimiento de malos tratos, dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres, podrás acudir a un organismo u otro. No obstante, en general, puedes presentar dicha denuncia en las Dependencias Policiales, Juzgado de Violencia sobre la Mujer o en el Juzgado de Guardia. Cuando acudas a estos organismos se debe intentar controlar la situación y calmarse para explicar con todo detalle lo sucedido, es decir, si en ocasiones anteriores el marido ha protagonizado episodios violentos con su mujer o con cualquier otra persona allegada, si dispone de armas para que se pueda proceder a su retirada.
-Cualquier mujer que se encuentre en esta situación tiene derecho a una copia de su denuncia, a ser informada en todo momento del derecho que le corresponde como tal y que puede solicitar. En su caso, se estaría hablando de una orden de protección. Sin embargo, en el supuesto de que la denuncia haya sido presentada ante los agentes policiales, tendrá la posibilidad de desarrollar todo el proceso por la vía de lo penal a través de lo que se denomina "un juicio rápido".
-Una vez la denuncia ha sido presentada a sus debidos organismos, se dará comienzo a un procedimiento judicial ante el Juzgado de Violencia sobre la Mujer para analizar la situación, estudiar todo lo acontecido hasta el momento y la conducta del demandante y el demandado, para finalmente condenar o no al supuesto culpable.
-La ley también determina que no necesariamente tiene que ser la mujer víctima de malos tratos la que deba presentar la denuncia correspondiente, pues cualquier familiar, conocido o amigo de la víctima que conozca su situación podrá sin problemas denunciar al supuesto culpable tanto ante el Juzgado como al Ministerio Fiscal, para que se encarguen de poner en marcha todos los recursos necesarios y dar así comienzo al procedimiento judicial e investigar el caso.
-Existen varias pruebas que pueden desmontar la presunción de inocencia del marido y demostrar que efectivamente la mujer ha sido víctima de violencia de género, aunque, antes que nada, habría que decir de forma previa que con el simple testimonio de la mujer víctima es suficiente para la justicia, pues , se entiende, son delitos que suceden en la más absoluta intimidad familiar. A pesar de ello, también se validaría esta situación si:
-El propio marido reconoce su responsabilidad y culpabilidad al ser partícipe de las agresiones que propinaba sobre su mujer.
-Las declaraciones a favor de la víctima de testigos presenciales o familiares, de vecinos o profesionales de asistencia social.
-En el caso de que sean menores de edad, la autoridad judicial permitirá realizar la entrevista correspondiente a la víctima sin que esta última tenga a su supuesto agresor delante. Esta práctica se llevará acabo a través de medios audiovisuales o técnicos.
-Documentos escritos y visuales: fotos que reflejen la agresión, informe médico, forense, psicológico y social.
-La mujer que haya denunciado una situación de malos tratos, contará con la más absoluta seguridad por parte de la justicia. Se protegerá su intimidad con respecto a datos, direcciones personales. En el caso de que se desarrollen las diligencias, puede solicitarse cualquier número o clave de identificación.
También se acordará la marcha del marido del domicilio y prohibición de su regreso, así como su acercamiento en cualquier lugar donde se encuentre la víctima, ya sea en el trabajo o guardería, quedando en suspenso la comunicación y visitas con sus hijos. Además se suspenderá al supuesto agresor la patria potestad y custodia de sus hijos, así como el uso de armas de cualquier tipo. Todas estas medidas de seguridad se podrán mantener tras la sentencia definitiva y durante la tramitación de los recursos habituales.
-Finalmente, la autoridad judicial puede estimar prisión provisional para el agresor si lo considera estrictamente necesario para la protección y seguridad de la víctima y siempre que los hechos que desemboquen en un delito lleven consigo una pena igual o superior a dos años de prisión.


Dónde acudir cuando se sufren malos tratos
A continuación facilitamos unos datos de interés para aquellas mujeres que sufran esta situación:
1) Servicio de Atención Inmediata para Mujeres Maltratadas
Teléfono de Urgencia para Denuncia de Malos Tratos: 900 100 009
Llamada Gratuita las 24 horas.
2) Teléfono único de Emergencias: 112
3) Teléfono gratuito de información 24 horas para la Mujer: 900 19 10 10
4) También puedes acudir a la Comisión de Investigación de Malos Tratos a las Mujeres en la calle C/ Almagro 28, 28010 Madrid. Tel. 91 3082704
5) Servicio de Atención a la Mujer (SAM) de la Policía en todas las Jefaturas de Policía.
Fuente Información Ministerio de Justicia y el Instituto Andaluz de la Mujer.
Conozco a una mujer que esta casada y tiene tres hijos menores de edad que sufren a diario maltrato físico y psicológico por parte de su padre. Esta mujer tiene miedo de denunciar a su pareja por malos tratos hacia ella y sus hijos. El marido la ha amenazado de que si se divorcia de él la acabará matando. Ella por miedo a que eso suceda, continua casada y permitiendo ese mal trato. Tiene miedo de que él acabe con su vida y dejar desamparados a sus tres hijos. que solución podemos darle a esto? Yo soy su amiga y estaría dispuesta a denunciar esos malos tratos para ayudar a mi amiga y intentar que se dicte una orden de alejamiento hacia ella y sus hijos para que el padre no vuelva a acercarse a ellos.
Los niños están atemorizados. Se ensaña con ellos , sobre todo con el hijo varón y no les da ningún tipo de libertad e intimidad. Todo tiene que pasar por sus manos. Les impide hacer una vida normal, relacionarse con otros niños, salir e ir a casa de amigos, etc…Las discusiones son continuas entre el matrimonio. La mujer trabaja pero el marido lleva muchos años en el paro y sin buscar trabajo.Delante de los vecinos del pueblo al que pertenecen, el marido da una imagen de ser una persona entrañable y respetada, pero la realidad es bien distinta. necesito que me digáis que podemos hacer. Esos niños no se merecen vivir asi. Rodeados de odio, broncas, amenazas , vejaciones y palizas diarias. Y no digamos de los insultos que el padre, continuamente vierte sobre ellos.
Asi que, aunque la madre de los niños, no tiene fuerza suficiente para dar el paso y denunciarlo y yo, aun sabiendo que si el paso lo doy yo, puedo llegar a perder la amistad con mi amiga, estoy dispuesta a denunciar. Porque considero que ya han sufrido bastante y es el momento de decir, basta ya.
Cuento con nombres y apellidos del marido y mujer y de los tres nombres y apellidos de sus tres hijos. Soy conocedora de la dirección en donde tienen la vivienda habitual.y SOY TESTIGO DE LOS NUMEROSOS COMENTARIOS QUE HAN HECHO DELANTE DE MI, SOBRE TODO LA MUJER Y LA HIJA MAYOR Y HE LLEGADO A VER FOTOS DE LOS NIÑOS EN EL MOVIL CON LAS ESPALDAS MARCADAS POR HABERLES PEGADO SU PADRE CON UNA VARA.
Pido ayuda. Esto no puede seguir pasando.
pUEDO JURAR QUE TODO LO QUE HE ESCRITO HASTA AHORA Y HE HECHO PÚBLICO A TRAVES DE ESTA PAGINA DE INTERNET ES VERDAD.
ME ENCANTARIA QUE POR UNA VEZ EN SU VIDA, ESOS NIÑOS RECIBAN EL MEJOR REGALO DE NAVIDAD, QUE ES, QUE SU PADRE NO PUEDA ACERCARSE A ELLOS Y CONTINUAR MALTRATANDOLOS COMO HACE A DIARIO. gracias.
Soy víctima de malos tratos y tengo miedo denunciar