Cómo calcular tu pensión de jubilación

La pensión por jubilación está contemplada dentro del sistema de pensiones de nuestro país. Debido a los reveses sufridos por la economía española durante las últimas dos décadas, es habitual tener una preocupación importante sobre el futuro de estas pensiones. Muchos ciudadanos tienen dudas sobre su funcionamiento o las reformas que se van realizado, ya que no es un tema recurrente en muchos casos.

0 comentarios
admin
14 julio 2021

Por ejemplo, mucha gente no sabe que los requisitos han cambiado para las pensiones en 2021. O que ahora es necesario haber cotizado durante más tiempo para recibir la compensación total que hace 20 años. Por lo tanto, hoy vamos a intentar aclararlo todo un poco para despejar cualquier incertidumbre, a través de cálculos y simuladores.

Qué es y como funciona una pensión de jubilación

A grandes rasgos, la pensión de jubilación es una prestación económica que destina el Estado español a todas las personas que han dejado de trabajar por alcanzar una edad establecida. Su función básica es permitir que, aquellas personas que han contribuido con sus impuestos a mantener los servicios públicos, puedan seguir con una vida normal después de su jubilación.

Se trata de una compensación única e imprescriptible, que se asigna al beneficiario de manera mensual durante el resto de su vida. La pensión de jubilación, la que tratamos hoy, se encuadra dentro de las que se conocen como “pensiones contributivas”, junto a las pensiones por incapacidad, viudedad y orfandad, entre otras.

En cuanto al funcionamiento de estas pensiones, debes tener claro que durante los últimos años ha habido cambios importantes. Se han incrementado los requisitos de años cotizados, por lo tanto también lo ha hecho la edad de jubilación. Esto se ha ido regulando de manera gradual, desde el año 2013.

En ese momento, se decidió incrementar un mes a la edad de jubilación durante los siguientes diez años. A partir de 2022, serán dos los meses que se aumentará la edad de jubilación, hasta 2027. Esto significa que, cuando alcancemos esa fecha, alguien con 67 años podrá acceder a la pensión de jubilación completa con 37 de cotización a sus espaldas.

Este es el sistema básico a la hora de conocer la jubilación que tendremos asignada, pero hay excepciones como las jubilaciones anticipadas, las jubilaciones flexibles o las personas con discapacidad; que pueden modificar sustancialmente estos tiempos e importes totales.

Calcular la pensión de jubilación que tendré asignada

En internet encontrarás diferentes simuladores que te ayudarán a conocer tu situación una vez hayas alcanzado la jubilación. En general, lo primero que tendrás que hacer es conocer la base reguladora de tu pensión (hablamos siempre de una jubilación ordinaria de un trabajador a tiempo completo). Esta base será la media de los apartados a los que hayas estado adscrito a lo largo de tu vida laboral.

Actualmente se trabaja con las bases de cotización de los últimos 22 años, pero a partir del año que viene (2022) se ampliará este rango hasta los últimos 25 años. Después de esto tendremos que aplicar esta base reguladora al periodo de cotización que hayamos estado activos laboralmente. Como decimos, a partir de 2027 serán 37 los años necesarios para acceder al 100% de la prestación.

No es necesario alcanzar el 100% para recibir la pensión de jubilación, aunque sí que tendremos que haber cotizado al menos durante 15 años para acceder a un 50% de nuestra base reguladora. De cualquier manera, la máxima cuantía que puede recibir un jubilado por su pensión pública es de 2.707’49 € en el año 2021, aunque esta cifra cambia cada año.

Cómo calcular la pensión en otros casos

Si hablamos de los trabajadores a tiempo parcial, las últimas reformas llevadas a cabo por el Congreso de los Diputados han adaptado los cálculos a la situación de quienes hayan pasado por este estado. Se calculará un coeficiente de parcialidad (la media de horas cotizadas al no ser jornada completa) tanto para el mínimo de tiempo cotizado como para la prestación final.

Por otro lado tenemos la jubilación anticipada. Se puede adelantar la edad de jubilación siempre que se hayan cumplido unos requisitos, aunque estos se han ido endureciendo a lo largo de los años. Hay diferentes opciones y escenarios, como haber cotizado 35 años o más y tener hasta dos años menos de la edad de jubilación, o sufrir una jubilación forzosa (por despido o en situación de crisis) en la que deberemos acreditar 33 años de cotización y no estar por debajo de los cuatro años frente a la edad ordinaria de jubilación.

En estos casos de jubilación anticipada, debemos saber que el importe total de la prestación sufre un importante recorte, que se mantendrá durante todo el tiempo de la jubilación. Por lo tanto, es importante hacer los cálculos necesarios para ver si nos conviene o no jubilarnos antes de tiempo; para poder tener una vida plena y sin necesidad con la pensión de jubilación que nos quede.

Ya has visto cómo funciona la pensión de jubilación y algunas ideas para calcular la fecha en la que podrás dar el adiós definitivo a tu vida laboral. Ten en cuenta que algunos de estos requisitos pueden ir cambiando a lo largo de los próximos años, así que nunca pierdas de vista artículos como este para tener claro tu siguiente paso.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *