Aumenta la confianza de los usuarios de Twitter en la economía española

El índice IPET refleja un crecimiento de la confianza de los usuarios de Twitter en la economía española en diciembre de 2014.

0 comentarios
miércoles, 21 enero, 2015
Aumenta la confianza de los usuarios de Twitter en la economía española

A pesar que todavía queda mucho para afirmar que hemos superado la crisis económica que nos lleva acompañando durante los últimos siete años, poco a poco parece que comienza a verse la luz al final del túnel.

Los principales indicadores ponen de manifiesto que se está dando la vuelta al marcador de la economía y, sobre todo, se comienza a generar empleo. Aunque son muchas las familias que están sufriendo mucho, ha crecido el porcentaje de personas que comienzan a notar la recuperación. Así se deduce al menos de las opiniones de los tuiteros sobre la situación económica.

En Twitter se empieza a percibir la mejora de la economía

Según el informe realizado por la consultora de comunicación y relaciones públicas Porter Novelli, las opiniones de los usuarios de Twitter sobre la situación económica del país mejoraron en diciembre por segundo mes consecutivo. El Índice de Percepción de la Economía en Twittet (IPET) se situó en el pasado mes en 44,58 puntos, una mejora de casi 23 puntos respecto a noviembre. Esto quiere decir que las menciones a la recuperación o el crecimiento se han incrementado de forma notable en la última parte de 2014. La evolución tuvo un balance positivo durante buena parte del mes, ya que se registraron sólo cuatro jornadas negativas en todo el mes.

La reacción de los mensajes en la red a las declaraciones de distintos protagonistas o a los informes de instituciones financieras internacionales confirma que la actividad de los usuarios es muy rápida y ligada a la actualidad, lo que explica algunas variaciones importantes día a día vinculadas también a la situación puntual de los mercados financieros.

Los datos del índice IPET, evaluados mensualmente por el servicio de medición y análisis de Porter Novelli, PNSonar, se obtienen poniendo en relación a través de una fórmula estadística el número de tweets que se difunden con las palabras recuperación o crecimiento económico para las opiniones positivas, y con las expresiones recesión o crisis económica para las negativas.

Evolución media mensual positiva, aunque con fuertes altibajos

Evolución media mensual positiva, aunque con fuertes altibajos

El mes comenzó con una tendencia de opinión positiva hasta alcanzar uno de los mayores niveles del mes los días 8 y 9, coincidiendo con mensajes optimistas sobre la recuperación expresados por el Rey Felipe VI y otros líderes en la Cumbre Iberoamericana celebrada en México. Esta percepción optimista se prolongó hasta mediados de mes por las mejoras en las previsiones de distintas instituciones y organismos sobre la economía española, que coincidieron con importantes subidas en los mercados.

A partir de entonces, factores externos como la preocupación sobre la marcha de la economía europea o la situación en Rusia, impactaron negativamente en la percepción de los tuiteros lo que provocó una caída del IPET de casi 50 puntos. Finalmente, los mensajes optimistas de distintos líderes políticos y dirigentes empresariales sobre las perspectivas de mayor crecimiento para la campaña navideña y el año entrante favorecieron una fuerte recuperación del índice que, sin embargo, volvió a caer en los últimos días del mes con las noticias provenientes de Grecia. En el terreno doméstico, la alerta de la ONU sobre la reducción de los derechos de las mujeres trabajadoras o los nuevos datos sobre pobreza infantil provocaron un número considerable de tuits pesimistas.

El IPET es uno más de los índices basados en la percepción de la opinión pública que, en algunos casos, han anticipado incluso tendencias de la economía. Por ejemplo, el Índice de la Recesión, creado en 1981 por el semanario The Economist, analiza cuantas noticias utilizan esa palabra en los principales periódicos estadounidenses. A partir de los resultados obtenidos, el índice ha permitido anticipar el cambio de tendencia del ciclo ecónomico en los años 1981, 1990 y 2001, y ha sido estudiado por varios expertos y universidades.

Para saber exactamente en qué consiste el IPET, no dejes de leer esta información: Indice de la percepción de la economía en Twitter

Contenidos relacionados

  • La importancia del IBEX 35

    Mucho oímos hablar todos los días en los medios de comunicación del IBEX 35. Sin embargo, pocas veces se nos explica más allá de si sube o baja, o la importancia de lo que haga. Por eso desde CosasdeFinanzas hemos creído conveniente dar un poco de luz a este concepto, explicar en qué consiste y su importancia en la economía y mercado bursátil español. Lo primero que hay que indicar es que es un índice, que sirve de referencia de la bolsa española y que lo realiza Bolsas y Mercados Españoles (BME). Lo componen los 35 valores cotizados más líquidos que cotizan en el Sistema Interconexión Bursátil Electrónico (SIBE) de las cuatro principales bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao). La importancia de dicho indice viene determinada porque es tomada como referencia, tanto para inversores nacionales como internacionales, en la contratación de productos derivados. En la práctica es un índice de precios, ponderado por capitalización bursátil (que es el medir una empresa por el precio de una acción en un momento concreto y multiplicando dicho precio por el número de acciones que posee dicha empresa en circul...


  • Sigue la recuperación económica de los EEUU

    Pese al duro revés sufrido por Obama ayer, el crecimiento de la economía de Estados Unidos sigue su progresión y durante el tercer trimestre alcanzó una tasa anual del 2%, tres décimas más que en tres mese anteriores, según informó a finales de la pasada semana el Departamento de Comercio de aquel país. El gasto de los consumidores, que en EE UU representa algo más de dos tercios del producto interior bruto (PIB), ha crecido a un ritmo del 2,6% entre los meses de julio y septiembre, el tanto por ciento más elevado desde el año 2006. Por su parte, el Departamento de Trabajo ha informado que el costo de la mano de obra subió un 0,4% en el tercer trimestre, y ha aumentado apenas un 1,9% en lo que va de año. Sin embargo el auténtico punto débil de la economía norteamericana, como el de otras muchas, sigue siendo el desempleo, que en la actualidad está en el 9,6% a pesar de que la economía lleva creciendo desde mediados de 2009. Esta elevada tasa de paro sigue debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar mejores sueldos. El estudio sobre el PIB es el primero de los tres cálculos que el Gobierno hace sobre la evolución d...


  • Twitter podría introducir publicidad y salir a bolsa

    Twitter, un de las principales redes sociales en Internet, estudia salir a bolsa para recaudar fondos si es necesario, dijo Biz Stone, uno de sus fundadores. La compañía, de tres años, ya está logrando algunos ingresos y en ellos se concentrará el próximo año. Según el propio Stone, «el 2010 va a ser realmente el año de los resultados. En septiembre Twitter recibió ingresos de inversores como el fondo T. Rowe Price y la compañía de capital privado Insight Venture Partners, lo que según analistas prepara el camino para una eventual oferta pública de venta (OPV). Según distintas fuentes, la compañía podría valer unos 1.000 millones de dólares gracias a los nuevos fondos obtenidos de 100 millones de dólares. Biz Stone dijo a periodistas que no quería vender la compañía, pero que exploraría las alternativas a una oferta pública inicial. Así, en un taller de emprendedores afirmó que «el asunto es que queremos construir nuestra propia compañía que dure mucho tiempo. Si una OPI es el modo de hacerlo, entonces seguro. No lo hemos descartado aún de nuestro calendario». Asimismo, afirmó: «Definitivamente no estamos interesados ...


  • ¿A quién le afecta principalmente la subida del IVA?

    La subida del IVA afectará en mayor medida a todos aquellos contribuyentes que dediquen la mayor parte de sus ingresos al consumo y no al ahorro. Es decir, a las rentas más bajas. Los técnicos del Ministerio de Hacienda aseguran que ésta subida afectará principalmente a los 26 millones de españoles que ingresan menos de 30.000 euros al año, lo que viene a ser el 88,76% de los contribuyentes. Los contribuyentes que se verán más perjudicados serán los de menor poder adquisitivo, como los mil euristas y los pensionistas, grupos de población que suman cerca de 18,5 millones de personas y representan el 63% de la población española. De ahí que se considere a esta subida del impuesto sobre el valor añadido como «regresiva». Los especialistas de Hacienda no ven claro el impacto que esta subida pueda tener a corto plazo y ven el objetivo que se ha marcado el Gobierno con esta medida, recaudar algo más de 5.000 millones anuales, como algo poco creíble y a todas luces insuficiente, ya que esta cantidad supondría sólo el 5% del déficit actual de cerca de 110.000 millones de euros. La Agencia Tributaria tiene previsto recaudar con esta subi...


  • Índice de Percepción de la Economía en Twitter

    Con el Índice de Percepción de la Economía en Twitter podemos hacernos una idea de la situación económica basándonos en los datos de la red social. Se suele decir que la economía es un estado de ánimo. Y, seguramente, no hay un lugar más inmediato para pulsar el sentir de la gente que Twitter. La conversación en esta red social refleja las sensaciones respecto a la economía, la mayoría de las ocasiones como respuesta a una noticia de actualidad pero otras veces puede anticipar tendencias al hacerse eco también de rumores o predicciones. Pues bien, si nos basamos en las opiniones de los tuiteros, el pesimismo es total sobre la situación económica, según se desprende del informe realizado por la consultora de comunicación y relaciones públicas Porter Novelli. Pesimismo sobre la situación económica en Twitter El Índice de Percepción de la Economía en Twitter, IPET, que en el pasado octubre se situó en -23,72 puntos, supone que las menciones a la recesión o la crisis económica fueron más numerosas que las referencias a la recuperación o el crecimiento de la actividad. La evolución de los datos a lo largo del mes refleja un...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *