
El gasto de los consumidores, que en EE UU representa algo más de dos tercios del producto interior bruto (PIB), ha crecido a un ritmo del 2,6% entre los meses de julio y septiembre, el tanto por ciento más elevado desde el año 2006.
Por su parte, el Departamento de Trabajo ha informado que el costo de la mano de obra subió un 0,4% en el tercer trimestre, y ha aumentado apenas un 1,9% en lo que va de año.
Sin embargo el auténtico punto débil de la economía norteamericana, como el de otras muchas, sigue siendo el desempleo, que en la actualidad está en el 9,6% a pesar de que la economía lleva creciendo desde mediados de 2009. Esta elevada tasa de paro sigue debilitando la capacidad de los trabajadores para negociar mejores sueldos.
El estudio sobre el PIB es el primero de los tres cálculos que el Gobierno hace sobre la evolución de la economía, y en líneas generales resultó ser el esperado por la mayoría de expertos economistas, que se han mostrado más optimistas tras la cifra más bien decepcionante que se alcanzó durante el segundo trimestre.
Recordemos que la recesión que se inició en los Estados Unidos en diciembre de 2007 ha sido la más larga y profunda desde la Gran Depresión de los años 30, y que gracias a ella se han perdido más de 8 millones de puestos de trabajo netos. Además ha ofrecido una serie de datos contradictorios, como los registrados en el último trimestre del año pasado, donde el crecimiento de la economía marcaba un ritmo anual del 5% y con todo el ejercicio cerró con una caída del PIB del 2,7%.
En 2010 la tasa anual de crecimiento bajó al 3,7% entre enero y marzo y cayó al 1,7% en el segundo trimestre. Ahora, vuelve a subir al 2,6%, pero la pérdida de confianza del pueblo americano en Obama y la necesidad de llegar a acuerdos con la oposición para sacar adelante sus medidas puede llevar a otro batacazo a finales de año.
Imagen sujeta a licencia CC de Luis Villa
Contenidos relacionados
- El desempleo en América Latina sigue aumentando
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboraron un boletín informativo para ofrecer un panorama sobre la forma en que la crisis afecta a los mercados laborales de la región. Entre otras cosas, dicho informe expresa que un millón de personas perdieron su puesto laboral en América Latina durante el primer trimestre de 2009. La crisis global sigue haciendo estragos en los países. Por ejemplo, su incidencia en el mercado laboral es tal que América Latina registró un millón de desempleados más en el período enero-marzo de 2009. «El desempleo regional se situó en un nivel de 8,5%, por encima del 7,9% del primer trimestre de 2008. Esto significa que más de un millón de personas se sumaron al desempleo», publicó el sitio web oficial de la CEPAL. El informe señala que, si bien las cifras del primer trimestre de año son negativas, los próximos meses serán aún peor. La conyuntura actual muestra que los niveles de ocupación están empeorando, informó la web, que agregó que entre 2,8 y 3,9 millones de personas podrían sumarse a los 15,9 millones d...
- España sigue en recesión
La economía española sigue dándonos disgustos. Está claro que si bien algunos de nuestros vecinos europeos están viendo algo de luz después de estar un tiempo en el túnel, en nuestro caso nos va a costar mucho más. Es posible que sea el estallido de la burbuja inmobiliaria. Es posible que sea una mala gestión económica del Ejecutivo. Incluso es posible que los desacuerdos entre sindicatos y empresarios no hayan ayudado. Lo cierto es que la recesión que sufren nuestras cuentas no van a cambiar su signo. El dato es concluyente, la economía española ha visto como su Producto Interior Bruto ha caído un 1,1 por ciento durante el segundo trimestre en comparación a los tres meses anteriores. Si lo relacionamos con la tasa interanual, el descenso es aún más significativo, ya que es del 4,2 por ciento según los datos definitivos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Seguimos marcado registros históricos. La tasa interanual es el peor dato desde 1970. Y no es que antes lo haya habido peor. Es debido a que sólo desde esa fecha se empezaron a reflejar los datos del PIB. Sin duda que el m...
- Las materias primas guían la recuperación económica
Empezamos a mirar hacia arriba. Las primeras brisas de optimismo se sienten en la economía. La recuperación de la bolsa que se vuelve a mover en los máximos anuales marcados a primeros de enero, no es la única buena noticia de los últimos días. Las materias primas, especialmente el petróleo y sus derivados, también han emprendido un ascenso imparable. El Brent se acerca ya a los 60 dólares por barril, movido por la esperanza de que la recesión no se alargue y se convierta en un hecho histórico del que tenemos que tener constancia para que no se vuelva a repetir. Fueron compañeros inseparables en la recuperación de las bolsas en 2003 y otra vez se han hermanado. El petróleo y la renta variable avanzan de forma conjunta y ahí están los números: el Brent, crudo de referencia en Europa, se anota más de un 30% en 2009 después de una espectacular caída. No es el único carburante que se ha acelerado. La gasolina aún se ha disparado con más fuerza desde enero…. y quien intenta también dejar atrás las pérdidas es el gas natural, que en los últimos días ha conseguido anotarse una pequeña remontada, gracias a los últimas encue...
- Obama asume la recuperación en sus presupuestos
Barack Obama, el que para muchos es el persona elegida para sacarnos de la crisis. El político más realista de los que hay en la actualidad y de los pocos que llama a las cosas por su nombre, sin miedo de que no suene como la gente quiere, tiene en mente unos presupuestos para Estados Unidos basados en un supuesto de crecimiento del Producto Interior Bruto del cuatro por ciento en el periodo que comprende de 2010 a 2013. Sin embargo, esta predicción no parece demasiado realista en un primer vistazo. Durante la euforia cada vez más apalancada de los años 80 y 90, el crecimiento del PIB promedió una cifra más cercana al 3%. En estos días, con déficit mayor, la falta de apalancamiento prevaleciente, y con los consumidores volviéndose cada vez más frugales, es más probable que el crecimiento del PIB esté más cerca del 2%. ¿El resultado? No una reducción del gasto gubernamental. Sólo impuestos más altos y más deuda federal. Ahora lo que no sabemos. Para empezar, no tenemos ni idea en lo que se refiere a la cuestión que está en la mente de todos en este momento: la futura dirección del Dow Jones. Un día puedes pensar que todo ese ...