Las habituales marcas del fabricante han sido desbancadas por la marca blanca en nuestro país. El poder acceder a productos mucho más económicos es clave en este cambio. En concreto, el 85% de los consumidores españoles menores de 40 años y el 65% de las familias numerosas (dos de los sectores más afectados por la crisis), prefieren los productos propios que ofrecen los supermercados a los productos "de marca", según un estudio realizado por Axesor sobre "Los españoles ante las marcas blancas".
Este mismo informe pone de manifiesto que el 40,8% de los consumidores se decanta por las marcas bancas, mientras que el 21% escoge las marcas de fabricante y el 38,3% señala que no aprecia diferencias entre ambas.
Pero estas marcas más baratas que las más conocidas del mercado, ¿pueden competir en criterios de calidad con las marcas de fabricante? La respuesta es un rotundo sí en la mayoría de los casos. De hecho, aunque algunos consumidores lo suelen desconocer, detrás de estas marcas blancas se suelen encontrar las mejores compañías del mercado. Para reducir costes, se apuesta por envases más sencillos y, sobre todo, por eliminar los gastos procedentes de publicidad.
Veamos unos ejemplos de lo que comentamos:
Mercadona se ha convertido en todo un fenómeno en nuestro país. La cadena de supermercados es sinónimo de calidad y buen precio, pero también un ejemplo del peso que tienen las marcas blancas en la actualidad. Deliplus, Bosque Verde y, en especial, Hacendado, se caracterizan por mantener una excelente relación calidad-precio, que les ha hecho valerse el reconocimiento de los consumidores. La compañía presidida por Juan Roig cuenta con más de 2.000 proveedores, de los cuáles 100 son interproveedores. Entre ellos se encuentran compañías de gran reputación como es el caso de Casa Tarradellas o La Menorquina.
El Corte Inglés también cuenta con su propia gama de marcas propias fabricadas por conocidas compañías, como Don Simón, Ybarra o Mahou. Por su parte, Carrefour tiene productos propios fabricados por el Caserío, Campofrío o Cuétara, mientras que Dia tiene marcas propias fabricadas por Panrico y Reny Picot, entre otras.
Contenidos relacionados
- A pesar de la crisis, los españoles gastan el doble que la media europea en restaurantes y bares
Está claro que en España salir a comer fuera a restaurantes o de tapeo es una tradición que, en muchos casos, se ha exportado con gran éxito a otros países. Una costumbre que se sigue en toda España y que se sitúa como la primera alternativa a la hora de disfrutar junto con los amigos y la familia. El clima favorable y el carácter propio de los españoles, así como el altísimo nivel de la cocina española, hace del turismo gastronómico un activo muy importante de nuestra economía, tanto para turistas españoles como internacionales. Sin embargo, sorprende que en plena crisis, los españoles se gasten el doble que la media europea en restaurantes, bares y también hoteles. Así lo ha dado a conocer el Eurostat, que señala que el gasto medio de los españoles en restaurantes, bares y hoteles alcanzó el 17% del total de los gastos de consumo, frente al 8,5% de la media europea. Un dato ciertamente llamativo, ya que no podemos olvidar la delicada situación de la economía española, provocado sobre todo por un gasto excesivo tanto de instituciones como familias. Asimismo, hay que tener en cuenta que muchas familias no pueden llegar a final ...
- Los precios han crecido el triple que los salarios con el euro
Parece mentira, pero el próximo 1 de enero se cumplen diez años de la implantación del euro como moneda única en la zona euro, y, por tanto, también en España. A pesar del tiempo transcurrido, no son pocos los que siguen recordando con añoranza la peseta, y más cuando descubrimos datos muy reveladores sobre la evolución de los precios desde que se puso en funcionamiento el euro. Aunque no fue hasta enero de 2002 cuando entró en vigor, llevaba años gestándose la unión monetaria. Los meses anteriores se nos fue concienciando a la población con numerosas campañas de comunicación. Todos recordaremos a la actual Princesa de Asturias, cuando realizaba su labor de periodista en Televisión Española, en alguna de estas campañas, informando a todos los españoles sobre el precio que iban a tener en euros los bienes de consumo más conocidos. También se insistía en informarnos que los precios no iban a variar con la entrada del euro, que sólo era un cambio de moneda. La realidad fue bien distinta, y desde los primeros meses se creó mucha polémica con el «redondeo» que se aplicó en la mayoría de artículos y comercios. Esta situación pro...