¿Qué tiene que ver el gravamen con los gastos del Estado?

A la hora de calcular facturas o gastos, o simplemente enfrentarnos a asuntos legales, es posible que venga a nosotros la palabra gravamen. Un gravamen es básicamente un impuesto que se aplica a un bien inmueble, con el objetivo de gravar los ingresos de una persona o las utilidades. El fin último de los gravámenes son financiar el estado, que posteriormente reinvierte el dinero en los bienes y servicios para los ciudadanos.

0 comentarios
lunes, 24 julio, 2023
¿Qué tiene que ver el gravamen con los gastos del Estado?

No todos los bienes tienen el mismo tipo de gravamen, depende sobre todo de su utilidad. Todo el mundo sabe que se deben pagar impuestos. Es la forma en la que funcionan la mayoría de los países. Incluso en la edad medieval se pagaba un impuesto a los nobles, por lo que esta tradición lleva entre nosotros mucho tiempo. Los gravámenes son básicamente los impuestos que pagamos, ya sea por adquirir un bien o utilizar un servicio. En este artículo repasamos los conceptos principales sobre los gravámenes y todo lo que debes conocer respecto a ellos.

¿Qué tipos de gravamen hay y cuándo debo pagarlos?

En pocas palabras, el precio de un producto se divide en dos, la base imponible y la base liquidable. El primer elemento, la base imponible, es el precio sobre el cual se calculan los impuestos. Es un concepto que se puede leer en algunas facturas o en la nómina. Por otra parte está la base liquidable, que es el resultado de aplicar algunas reducciones por ejemplo, por ser discapacitado u otro tipo de tributación conjunta. Son conceptos legales que es muy importante conocer, ya que nos pueden ayudar para evitar sorpresas en el futuro.

Muchas veces, la información económica puede parecer complicada y acabamos recurriendo al gestor, sin embargo, tener conocimientos de materia económica es importante para evitar que nos engañen. Los impuestos se aplican a la hora de adquirir un producto o un servicio, sin importar del tipo que sea, un coche, una cena,  o incluso una casa. Lo importante es saber qué tipos de impuestos existen y cuáles se aplican a nuestra situación fiscal.

Impuestos directos e indirectos, conoce la diferencia

Dependiendo a dónde se aplica el gravamen, se diferencian básicamente dos tipos, los impuestos directos e indirectos. El primer tipo se aplica a una persona física o jurídica. Algunos de los más conocidos son el IRPF, o Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Este impuesto se aplica sobre el total de la renta, por lo que si ganas más, el impuesto será mayor, y viceversa, es lo que se denomina un impuesto progresivo. Por otra parte está el impuesto de sociedades que se aplica sobre el beneficio de las empresas. También se trata de un impuesto proporcional aunque hay condiciones especiales para cooperativas y emprendedores.

Por último, los impuestos indirectos se aplican sobre las compras, ventas y servicios y un ejemplo es el IVA que en España es del 21% para la mayoría de productos excepto los de primera necesidad. Cabe comentar que las obras artísticas y sujetas a derecho de autor están exentas de pagar este impuesto.

Contenidos relacionados

  • Cómo denunciar un delito por estafa

    Actualizado el lunes, 24 julio, 2023 Las ventas por Internet  crecen y con ellas también surgen las estafas, que hacen que pierdes tu dinero a cambio de nada o en otras ocasiones recibes otro artículo diferente de menor valor  a lo acordado, o un producto averiado o roto; por ello si crees que te han estafado debes de tomar las correspondientes medidas, para ayudarte vamos a explicarte cómo denunciar un delito por estafa. Denunciar un delito por estafa En primer lugar debes de ponerte en contacto con la parte que te ha hecho la venta y esperar un tiempo prudencial, no mayor de 15 días a que se ponga en contacto contigo y de una solución al problema, pero no debes de dejar que transcurra el tiempo, porque las faltas de estafa prescribe a los seis meses. Si pasado el tiempo de quince días, no encuentras solución, el mejor camino es denunciar la estafa aunque sea una cantidad pequeña; no te costará nada, no necesita abogado, ni procurador, y no tiene tasas. Para poner la denuncia deberás de acudir a la Policia, donde te abrirán un expediente para iniciar las investigaciones oportunas, aunque no siempre conseguirán identificar al a...


  • Cómo presentar una reclamación

    Actualizado el lunes, 24 julio, 2023 Seguramente te hayas sentido engañado alguna vez con el servicio o con la atención que te han dado en un restaurante, una tienda o en cualquier organismo público y has pensado en cómo mostrar tu desagrado, sin ser grosero. Por eso, hoy, en nuestro blog de temas legales, te vamos a explicar cómo debes escribir y presentar una reclamación cuando sientes que el servicio prestado no ha sido el correcto. Cómo hacer una reclamación Lo primero que debes saber es que la hoja de reclamación es un derecho básico del consumidor, en todo lugar o establecimiento público debe existir siempre a disposición del usuario, una hoja de reclamación, donde poder expresar tu descontento. Por eso, es importante que tú como consumidor sepas cómo se debe gestionar y presentar. Lo primero que debes hacer es pensar y redactar mentalmente lo que quieres expresar, es decir, la razón de tu queja, el por qué estas informando de ello y si merece la pena esa gestión. Después debes ponerte en el lugar de otros usuarios y de cómo se sentirían si les pasará lo mismo que a ti, de esa manera, el establecimiento percibirá que el objetivo principal d...


  • ¿Qué es la plusvalía?

    Actualizado el lunes, 24 julio, 2023 La plusvalía es el incremento de valor experimentado por un piso, local u otro bien inmueble con el paso de los años, que a la hora de ser transmitido de nuevo (venta, herencia, donación…) está gravado por un impuesto establecido por los ayuntamientos, los cuales se encargan de su gestión y cobro. ¿Quien paga la plusvalía? Los sujetos pasivos (aquellos, sobre los que recae la obligación tributaria) del impuesto son: En caso de regalo o donación será la persona que adquiere el terreno. En caso de que el terreno sea obtenido a cambio de dinero u otra cosa, el sujeto pasivo será el que transmite el terreno. Sólo en el caso de que el que transmite a título oneroso o gratuito el bien inmueble sea una persona sin residencia en nuestro país, está obligado a hacerse cargo del impuesto del que lo adquiere. Las partes pueden pactar entre ellas quién debe abonar el impuesto, pero este tipo de acuerdos no afectan a la Administración por lo que, en el caso de que el impuesto no sea abonado, exigirá el pago al sujeto pasivo que corresponda según la ley. ¿Cómo se calcula la plusvalía? La base imponible para el ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *