Principios del rescate europeo a la banca española

Este lunes el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, he realizado, en nombre del Gobierno, la petición formal del rescate al presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. Hace unos días veíamos algunas de las claves de esta asistencia financiera para la recapitalización de las entidades financieras que lo necesiten, confirmadas por los 20 principios que el Fondo Temporal de Rescate Europeo (EFSF) ha publicado y que regirán dicha ayuda financiera a nuestro país.

0 comentarios
lunes, 25 junio, 2012

Echemos un vistazo a los puntos clave de dichas condiciones que deberá asumir el Gobierno español:

- La cuantía del rescate podrá ascender hasta un máximo de 100.000 millones de euros, aunque las auditorías independientes sobre la solvencia de la banda española realizadas por Oliver Wyman y Roland Berger fijan las necesidades de capital en 62.000 millones de euros, en el peor de los escenarios.

- En un primer momento, los fondos serán inyectados desde el EFSF. Posteriormente, cuando entre en vigor en julio, procederán del Fondo de Rescate Permanente (ESM).

- Los fondos europeos no podrán prestar directamente a los bancos, a pesar de los deseos del Gobierno en este sentido. Esto implica que el Gobierno tendrá la total responsabilidad de la asistencia financiera y tendrá que firmar el "Memorando de Entendimiento", que implica una serie de condiciones que se deberán de cumplir.

- El Eurogrupo supedita la ayuda a la aprobación de un "plan de reestructuración creíble" por parte de las autoridades comunitarias, de modo que se pueda asegurar su viabilidad. Se busca que tenga el mínimo impacto en el contribuyente. Del mismo modo, cabe la posibilidad de que se cierren entidades inviables.

- El rescate tendrá vinculado condiciones concretas, incluyendo la posibilidad de realizar propuestas de reformas dirigidas al sector financiero español en su conjunto.

- A pesar de que se solicite la ayuda, España deberá seguir aportando recursos al EFSF, ya que éste se nutre de los recursos que aportan todos los estados miembros.

- Una vez enviada la solicitud formal del rescate, se abre un período de negociación y de evaluaciones por parte de la Comisión Europea, el BCE, el FMI y el EBA, que concluirá con la firma de un Memorando que establecerá las condiciones del rescate, y que deberán firman el Gobierno español y la Comisión Europea. Una vez firmado, la ayuda se libera de forma rápida.

- Las autoridades comunitarias realizarán su propia auditoría a la banca española para poder fijar las necesidades de capital.

- La ayuda se inyectará mediante bonos a todas las entidades que lo precisen, una vez comprobada la viabilidad de la entidad como ya hemos señalado. Será la Comisión Europea quién determinará las entidades que precisen de ayuda, la cuantía de la misma en cada caso concreto.

- El EFSF ha señalado que el rescate provocará un aumento de la deuda pública española, y también del déficit.

Contenidos relacionados

  • La lista de los organismos públicos en España

    Hace unos días conocíamos que España es el país con más políticos por habitante de Europa, con una gran diferencia respecto al resto de miembros de la Unión Europea. Teniendo en cuenta la situación actual del país y que todos estos cargos públicos trabajan a costa del presupuesto, se entiende la indignación del ciudadano medio que ve como se le pide austeridad y tiene que sufrir recortes, cuando lo primero que habría que recortar es el número de políticos que trabajan en todos los niveles de la administración, empresas públicas o participación de fondos públicos, consejos, observatorios, agencias, direcciones, etc… en muchos casos, sin que nadie sepa exactamente cuáles son sus funciones concretas. Resulta difícil entender que tengamos el doble de políticos que Italia y Francia, y 300.000 más que Alemania, países todos ellos con mucha más población que España. Esta situación provoca que los gastos de las distintas administraciones sean un lastre enorme para el país, mientras que la población está cada vez más empobrecida y pagando más impuestos. Está claro que si se eliminaran un gran porcentaje de organismos públicos ...


  • Las claves del rescate europeo a la banca española

    El rescate a la banca española protagoniza toda la actualidad política española en la última semana. En todos los medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales, estamos asistiendo a un bombardeo de datos y declaraciones. Desde el Gobierno se ha querido dar un mensaje optimista, aunque tal vez demasiado triunfalista, señalando que el rescate financiero por un importe máximo de hasta 100.000 millones de euros es realmente una línea de crédito que permitirá fortalecer la credibilidad de la deuda pública nacional y que no conlleva reformas ni ajustes fiscales extra, y tampoco afectará al déficit público. Asimismo, se señala que este apoyo financiero a la banca española permitirá restaurar el crédito a las familias y empresas, lo que a la larga ayudará al crecimiento económico. El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn se ha manifestado en este mismo sentido, al reiterar que los requisitos asociados al rescate que el Eurogrupo ha ofrecido a la banca española están centrados en el sector financiero y que no incluyen nuevas condiciones en materia de ajustes y reformas. Unas de...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *