< /p>
El Consejo de Ministros decidió esta medida con la intención de incentivar la compra de vivienda nueva, reactivar uno de los sectores más castigados por la crisis económica y contribuir a la creación de empleo en la construcción. Sin embargo, se trata de una medida temporal que solo estará vigente hasta el 31 de diciembre. Demasiado poco tiempo si se quiere que tenga efectos positivos y con la sensación de que es una medida tomada de forma urgente y con clara finalidad electoral. Sino no se puede entender que se tome esta medida con una validez menor de cuatro meses (hay que tener en cuenta que antes de que entre en vigor la Unión Europea deberá aprobar esta rebaja del IVA).
Por lo que realmente esta medida solo afectará a aquellas personas que estuvieran ya pensando comprar una vivienda de forma inmediata y puedan obtener una rebaja sobre el total. Una medida que encima llega tan solo 13 meses después de que el mismo gobierno aumentará el IVA en la compra de vivienda nueva del 7 al 8 %. Por lo que esta decisión temporal sorprende aún más. Si realmente hubiera intención real de mejorar la situación del sector, se establecería esta medida sin una vigencia tan escasa.
El ministro de Fomento y portavoz del Ejecutivo, José Blanco, señaló, junto con las ventajas que supondrá la rebaja impositiva, que supondrá un ahorro de 8.000 euros en una vivienda de cuesta 200.000 euros. Con esta medida pretenden dar salida al enorme stock de vivienda que hay ahora mismo. Como decíamos, en cuatro meses no va a producir una mejoría significativa, porque cabría decirle también al ministro, que una persona que se va a gastar 192.000 euros en una vivienda, también podría asumir 200.000 euros. Luego, en efecto, no va a incentivar a esas personas que ya tuvieran tomada la decisión y tampoco va a motivar a los compradores que no puedan permitirse en este momento una vivienda nueva.
Esta medida es una de las tres que adoptó el Gobierno el pasado viernes para lograr la consolidación fiscal y reducir el déficit. Las otras dos serían el aumento del pago adelantado del impuesto de sociedades a cargo de las grandes empresas y la reducción del gasto farmacéutico obligando a las farmacias a dispensar medicamentos genéricos.
Contenidos relacionados
- Beneficios de una cuenta ahorro vivienda
La cuenta ahorro vivienda se ha convertido en una interesante opción para obtener deducciones fiscales en la declaración de la renta. Desde este blog os contamos cuáles son sus ventajas, que requisitos se deben cumplir para contratarla y algunos detalles más que serán de vuestro interés. La desgravación que obtenemos con la cuenta ahorro vivienda es del 15% del capital total aportado a la misma. Siendo la aportación máxima a la que se podrá deducir ese porcentaje de 9.015 euros. Esta rebaja es muy similar a la deducción actual por la compra de vivienda habitual que estará vigente hasta 2011, por eso, la contratación de una cuenta de este tipo, se ha convertido en una interesante alternativa. No obstante, si te decides por este producto, debes saber que tendrás un plazo máximo de cuatro años para comprar una vivienda, de lo contrario el Ejecutivo comenzará a cobrarte las cantidades de las que te hayas deducido con intereses en la declaración de la renta. Asimismo, el último Plan de Vivienda 2009-2012 ha puesto en marcha una serie de ayudas para reformas de rehabilitación que pueden reducir tus obligaciones con el fisco. Puede deducir...
- El precio de la vivienda libre sigue descendiendo en el segundo trimestre
El precio de la vivienda libre sigue descendiendo en nuestro país, y con la sensación de que esta tendencia se va a seguir manteniendo a corto y medio plazo. Según datos que ha dado a conocer el Ministerio de Fomento,(obtenidos a partir de 97.839 tasaciones inmobiliarias realizadas por la sociedad ATASA) en el segundo trimestre de este año el descenso ha sido del 5,2% respecto al mismo período del año anterior. Un descenso importante que no hace más que reflejar el estado crítico del sector inmobiliario en nuestro país. De esta manera, de abril a junio el precio medio de la vivienda libre ha sido de 1.752,1 euros, cifra similar a la del año 2.005 y que supone un descenso del 16,6% respecto al nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008. De hecho, el abaratamiento que está sufriendo este año la vivienda es mayor que el que se presentó en 2010. Año que terminó con una caída del 3,5% en el cuarto trimestre, mientras que en lo que llevamos de año, las caídas son del 4,7% en el primer trimestre y este 5,2% del segundo. Por tipos de inmueble, el precio de la vivienda libre nueva (menos de dos años de antigüedad) descendió un 4,1%...
- La vivienda frena la caída de sus precios
Si una de las noticias que más llamó la atención en el pasado mes de junio fue el aumento de las hipotecas en casi un 1 por ciento, ahora nos encontramos con otra información que deja entrever que las cosas están cambiando. Si bien es cierto que aún no se sabe muy bien si el cambio es a mejor o a peor, no está mal que se rompa la inercia pesimista, aunque suponga ciertos riesgos que merece la pena afrontar. Durante el último mes de julio, el precio de la vivienda en España ha reducido su caída y se ha mostrado más moderado. En concreto, ha descendido hasta el 9,2 por ciento, %, lo que supone casi un punto menos que en el mes anterior, cuando la vivienda se abarató un 10,1% en tasa interanual, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE). Para dar más detalles, se trata del menor descenso del precio de los pisos desde el pasado mes de febrero de acuerdo a los datos ofrecidos por la agencia tasadora Tinsa. La mayor caída se registro en pasado mes de diciembre, cuando se registraron unas cifras del -13,2 por ciento. En lo que se refiere al precio en las capitales y grandes ciudades, la caída se ha moderado en unas ocho décima...
- Nueva Rumasa: ¿Se repite la historia?
Mañana se cumplen 28 años de la expropiación que realizó el Gobierno español de Rumasa, un conglomerado de más de 700 empresas propiedad del empresario José María Ruiz-Mateos. 28 años después parece que se puede volver a repetir la historia con Nueva Rumasa. Rumasa estaba integrada por importantes empresas de sectores como la Banca (Banco Atlántico, Banco de Jerez, Banfisa, Eurobank…), grandes almacenes (Galerías Preciados), producción vinícola (Garvey, Bodegas Paternina…) u hostelería (cadena de hoteles «Hotasa). En total, contaba con una plantilla de más de 60.000 personas y tenía una facturación de unos 2.000 millones de euros. El 23 de febrero de 1983 el Gobierno socialista de aquella época decidió la expropiación forzosa del grupo, mediante Decreto-Ley, por la gran complejidad de todo el entramado empresarial de Rumasa. Como causas se señalaron la defensa de la estabilidad del sistema financiero que se podría ver amenazado, garantizar los derechos de los trabajadores, accionistas y depositantes, así como de proveedores y clientes de las distintas empresas del grupo. El gobierno entendía que el grupo se encontrab...
- Sigue bajando el precio de la vivienda en España
El precio de la vivienda sigue la tendencia de los últimos años, de manera que en el primer trimestre del 2011 ha seguido bajando de forma generalizada el precio en España, según un informe presentado por el Idealista, el portal inmobiliario líder en España. Si bien los últimos meses del 2010 nos habían dejado una situación ficticia, con la subida del precio de la vivienda ha provocando el fin de las ayudas fiscales a la vivienda y que supuso un incremento en la compra de inmuebles, de nuevo el 2011 se inicia con un descenso bastante importante del 2,2 %, situándose el precio medio del metro cuadrado en España en 2.219 euros. En 3/4 partes de los municipios que se han analizado el precio de la vivienda, mostrando que ha descendido en este primer trimestre y tan sólo en tres comunidades autónomas se ha producido un ligero incremento: Canarias (1,6%), Galicia (1,4%) y Asturias (0,3%). En el lado opuesto, se encuentra Cataluña que ha tenido un notable descenso del 3,8%. En cuanto a las ciudades importantes, todas sufren incrementos en este primer trimestre, excepto Sevilla (+1,2%). En Barcelona, se produjo una ca...