Cuestiones legales sobre el email marketing

Una planificada estrategia de email marketing aportará a tu empresa la capacidad de transmitir de un modo rápido y eficaz la información sobre sus bienes y servicios al público objetivo. No obstante, a la hora de emprender tales acciones has de considerar una serie de aspectos legales fundamentales.

0 comentarios
admin
10 abril 2017

¿Qué aspectos legales considerar para tu estrategia de email marketing?

Una de las acciones más utilizadas por los negocios online en estos momentos es el email marketing por su efectividad, bajo coste, rapidez en la entrega de información al usuario y capacidad de forjar relaciones duraderas entre cliente y empresa. Invertir en este tipo de acciones no solo será de utilidad para potenciar la promoción de tus bienes y servicios, sino también para incrementar la fidelización de los clientes, captar mayor número de suscriptores o atraer a los usuarios para la celebración de un evento determinado. La ley de protección de datos determina, en lo que respecta a este tipo de campañas, que el anunciante podrá enviar información de tipo comercial a los destinatarios cuando se dan algunos de los siguientes supuestos. Por ejemplo, cuando el usuario ha dado sus datos o consentimiento a la empresa de forma previa. Igualmente, se puede enviar tal información cuando existe una relación contractual entre el remitente y el destinatario con los productos o servicios presentados. ¿Qué aspectos legales considerar para tu estrategia de email marketing? Por otro lado, se ha de tener presente que cuando los datos sean de carácter público, es preciso informar del sitio donde se obtuvieron los datos. Son considerados como fuentes públicas los llamados repertorios telefónicos, guías profesionales de colegiados, censos promocionales, diarios y boletines oficiales, medios de comunicación, etc. Por supuesto, en el caso de que la empresa o el profesional quiera dirigirse a las personas físicas o jurídicas que no forman parte de su propia base de datos de clientes, se ha de solicitar previamente su consentimiento expreso. Independientemente de si los destinatarios sean clientes de la empresa o se hayan obtenido a partir de otras fuentes, es preciso que cada correo electrónico con un contenido comercial se identifique convenientemente con el nombre de la compañía o del profesional correspondiente. Igualmente, los correos electrónicos enviados con fines puramente comerciales a más de un destinatario precisarán la inclusión de las direcciones de email a través del apartado "Copia Carbón Oculta" (CCo) para evitar que los datos de dichos destinatarios sean accesibles a terceros que no han sido legitimados para ello. ¿Qué aspectos legales considerar para tu estrategia de email marketing? Así mismo, en caso de que se reciba una solicitud de oposición para obtener correos electrónicos comerciales por parte del interesado, es preciso registrarse para este hecho en aras de evitar volver a enviarle mails. En tales supuestos, si existe una base de datos "comercial", destinada únicamente a realizar envíos de publicidad es suficiente con borrar los datos del interesado. En cualquier caso, para evitar cualquier riesgo innecesario, se puede crear una Lista de Exclusión, donde se incluyan los datos de todas aquellas personas que no desean seguir recibiendo información de tipo comercial.

Contenidos relacionados

No se ha encontrado ninguno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *