A pesar de todo esto, un sector como el de las comidas a domicilio por Internet ha crecido de forma considerable hasta alcanzar el 4% en el último año, según desvelan los datos recogidos en El barómetro de la comida a domicilio elaborado por Just Eat, la plataforma comida online más destacada a nivel europeo.
La falta de tiempo ante las exigencias del trabajo y las responsabilidades en el ámbito familiar impiden, en muchas ocasiones, realizar determinadas tareas básicas de nuestro día a día como cocinar nuestra propia comida. Dadas las facilidades que nos aporta un sector como las comidas a domicilio vía online, un porcentaje cada vez mayor de la población se decanta por este tipo de servicios.
El barómetro elaborado por Just Eat y basado, en su mayor parte, en información de sus propias filiales nacionales e internacionales y, en menor medida, de empresas privadas como Google o Consultora DBK, da cuenta de una serie de datos que están relacionados, por ejemplo, con el perfil de usuarios que utilizan este tipo de servicios, así como la evolución que experimenta este ámbito en el mercado nacional e internacional, entre otras muchas cuestiones.
Por ejemplo, de entre sus muchas conclusiones, se da cuenta que los jóvenes expuestos a un horario de trabajo muy estricto y que manejan las nuevas tecnologías o las personas divorciadas con niños pequeños son algunos de los tipos de usuarios que se sirven de esta clase de servicios, especialmente en los fines de semana, representando el 58% frente al 42% del resto de la semana.
Suelen ser personas que, y más en tiempos de crisis, precisan ahorrar y por ello se decantan por todo tipo de ofertas y descuentos. El sector de la comida a domicilio vía online, de hecho, nos ofrece una amplia variedad de oportunidades exclusivas que resultarán muy asequibles y atractivas a nuestro bolsillo.
Para que te hagas una idea, el gasto medio de pedidos en Just Eat ronda los 22 euros, aunque puede variar entre los 15 y los 30 euros según el día en que se solicite el pedido o las ofertas que haya disponibles en ese momento.
¿Y tú?, ¿también optarías por la comida a domicilio?, ¿te parece una buena solución para la crisis?
Fuente Imágenes ThinkStock.
Contenidos relacionados
- Composición del precio de la comida
Muchas veces oímos quejarse a agricultores, ganaderos y pescadores por los escasos beneficios que ellos perciben, y cómo los distribuidores e intermediarios son los que realmente elevan el precio final que recibimos los consumidores finales. Iberinform, elaboración de información comercial y financiera, ha elaborado un informe que nos permite ver cómo se divide realmente el precio de los alimentos más habituales y que desprende unos interesantes datos. Para ello se ha basado en los datos del Observatorio de precios de los Alimentos, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y que realiza tareas de consulta, asesoramiento, información y estudio en materia de precios de los alimentos. En la tabla que han elaborado podemos ver como se distribuye el precio en porcentajes, tanto en origen como destino, de algunos de los principales productos agrícolas, cárnicos y pescados. En un primer vistazo nos damos cuenta que las quejas de los productores tienen mucho fundamento, ya que en muchos de los productos su parte del porcentaje del precio final no llega ni al 40 %. Hay que tener en cuenta que ahí no estamos hablando de su ...