¿Qué son los Centro Sociales Autogestionados?

La actual situación inmobiliaria española provoca que cada vez más, los jóvenes especialmente, dediquen su tiempo a cuestionarse sobre la posibilidad de que quizá nunca tengan una vivienda en propiedad.

0 comentarios
leticia_sarnago
lunes, 9 marzo, 2009

Por ello, ahora más que nunca, tiene sentido que existan alternativas a la forma de vida "habitual" de la sociedad española.

Una de las alternativas más en auge por grupos de jóvenes concienciados por el actual panorama injusto de la vivienda, es la de crear centro sociales ocupados, o lo que se conoce más popularmente como el "movimiento okupa".

Qué es el movimiento okupa

El movimiento "okupa" engloba un tipo de mentalidad abierta en la que la propiedad privada no existe o está considerada de otra manera. El movimiento okupa es una subcultura que centra su actividad en ocupar lugares, edificios abandonados, que después rehabilitan y utilizan como sitios de reunión o como vivienda.

En España el movimiento okupa se desarrollo en los años 60 y 70 cuando los jóvenes se marchaban del campo a la ciudad  y tomaban contacto con diferentes tribus urbanas con distintas ideologías políticas.

Actualmente el movimiento okupa sigue teniendo sus seguidores, aunque minoritarios.En las principales ciudades españolas existen distintos centros sociales autogestionados ( CSO), que se dedican a fomentar unas ideas políticas y morales, además de organizar diferentes actividades sociales y culturales.

Conciertos, exposiciones, talleres, son algunas de las actividades que centran la agenda de un Centro Social Ocupado, aunque la alegalidad en la que están instalados no permite una mayor difusión de estos centros culturales y sociales.

De momento, el movimiento okupa tiene un gran significado, que es el de la reivindicación por un sistema más igualitario y justo.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *