Caixa Galicia y Caixanova cerca de fusionarse

El panorama en las cajas de ahorro españolas sigue una tendencia muy clara ante la crisis: unirse ante la adversidad. Así estamos viviendo una auténtica ola de fusiones en distintas comunidades autónomas, y ahora es Galicia quien ha tomado la determinación de unir a sus dos cajas.

0 comentarios
miércoles, 11 noviembre, 2009
Edificio de Caixanova en Vigo (wikimedia commons)

Caixa Galicia y Caixanova ya elaboran un proceso de fusión que puede derivar en la creación de la quinta caja de ahorros del país por volumen de activos. Con las actuales cifras llegarían a ser la cuarta, pero se verían superadas por el proceso en el que está inmersa Caixa Catalunya con Tarragona y Manresa. De esta manera, Caixa Galicia y Caixanova sumarían casi 71.000 millones de euros en activos, siendo Caixa Galicia algo mayor que su futiro socio: 45.000 millones por 26.000 de Caixanova. Además, entre ambas entidades financieras suman más de 1.400 oficinas. No obstante, existen notables duplicidades entre sus redes que permitirían una notable eficiencia de costes.

Por otro lado, el proceso contaría con la ayuda del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), creado precisamente para apoyar la integración de entidades. En términos de morosidad, las dos entidades gallegas superaban el 4% en junio, en línea prácticamente con la media del sector de cajas de ahorros.

El equipo de presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, se reunió recientemente con la cúpula de Caixanova y con la de Caixa Galicia. A estas reuniones no el propio Feijoo al encontrarse en Madrid en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PP. En su retorno a Galicia, el presidente de la Xunta dijo que su Gobierno adoptará una decisión definitiva "una vez evaluada y estudiada" la cuenta de resultados de ambas cajas. El Ejecutivo gallego pretende hacer pública su postura antes de que acabe el año.

Guillerme Vázquez, el portavoz nacional del Bloque Nacionalista Galego (BNG), dio por hecho que habrá fusión entre ambas cajas, ya sea mediante una integración plena o a través de un Sistema Integral de Protección (SIP). Por su parte José Blanco, el vicesecretario general del PSOE y ministro de Fomento, dejó entrever que preferiría que las cajas gallegas mirasen más allá de su territorio para posibles procesos de fusión.

Contenidos relacionados

  • Aprobada la ley de cajas de ahorro

    Tras las diferentes fusiones de todo tipo y la aprobación el pasado viernes de la reforma de la ley por las que se regulan, el futuro de las cajas de ahorro parece aclararse, no así el futuro de algunos de sus trabajadores. El cambio legislativo aprobado recientemente supondrá la desaparición de muchos políticos de sus órganos de dirección y facilita la entrada de capital privado. En resumen, la idea es que las cajas de ahorro se parezcan cada vez más a los bancos. El texto que el Gobierno ha aprobado mediante un decreto ley, contempla que estas entidades puedan emitir cuotas participativas, algo muy similar a las acciones en una sociedad anónima, otorgando además a sus compradores un poder de decisión proporcional a su peso en el capital. Sin embargo, se ha puesto límite a la participación privada (un 50% del total), para evitar de esta forma la «desnaturalización» de las mismas, según el presidente Zapatero. Hasta la aprobación de esta nueva ley, la participación de un inversor no podía superar el 5%. Esta medida adoptada por el ejecutivo pretende reforzar la capitalización de las cajas. O lo que es lo mismo, permitirlas obtener fin...


  • Isidro Fainé, presidente de la CECA

    Después de la dimisión del anterior presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro CECA, Juan Ramón Quintás, se presentaron dos hombres de experiencia para el cargo. Tras 16 años presidiendo la entidad, Quintás presentó una carta a todos los presidentes de las cajas para presentar su dimisión, su despedida y desear que el futuro de la CECA pasara por superar las diferencias internas, el intervencionismo político y la hostilidad. Se presentan Isidro Fainé, presidente de la Caixa que cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía, el Partido Popular, de Rodrigo Rato presidente de Caja Madrid, Braulio Medel Unicaja y la mayoría de cajas medianas. Por su parte Amado Franco, presidente de Ibercaja sostiene su candidatura con la idea de mantener el modelo de las cajas actual, con un compromiso de desarrollo social y económico en las zonas de España en las que actúan las cajas. Isidro Fainé será el presidente de la CECA por unanimidad, después de toda una vida dedicado a las finanzas. Doctorado en Económicas, lleva 28 en La Caixa. La prioridad en su presidencia será la reordenación de las Cajas de Ahorro, habrá fusiones y c...


  • La Caixa y Bankia preparan una gran sociedad inmobiliaria

    El estallido de la burbuja inmobiliaria ha variado bastante el mapa del sector en los últimos años. Los bancos, parte también culpable de esta situación cuando daban hipótecas y préstamos casi como quién reparte caramelos, se han hecho con un stock tan inmenso de pisos que se han convertido en las actuales inmobiliarias. La situación económica actual, y el altísimo índice de pago, ha llevado a que muchos clientes de los bancos no puedan hacer frente al pago de sus hipotecas, por lo que los bancos y cajas se han hecho con un gran número de pisos, locales e incluso suelo procedentes de impagos y embargos. < /p> Algo que podría ser positivo para las entidades financieras, al final se ha convertido en un serio problema para las mismas ya que no pueden dar salida a tantas propiedades inmobiliarias, lo que le está generando también grandes pérdidas. Es por ello que, un grupo formado por cinco de las entidades financieras más importantes del país, incluidas La Caixa y Bankia, estarían preparando la creación de una gran sociedad inmobiliaria a partir del próximo mes de septiembre que reduzca el elevado riesgo inmobiliario, mediante la ...


  • Los bancos españoles superan las pruebas de solvencia

    La Unión europea ha sometido a una serie de pruebas de solvencia a 91 grupos bancarios de los que 27 eran españoles. Estas pruebas miden la capacidad de resistencia de estas entidades ante situaciones extremas de crisis. Para superarlas su ratio de solvencia debe de ser como mínimo de un 6%. Sólo siete entidades europeas han suspendido dichas pruebas, entre ellas 5 cajas españolas inmersas en operaciones de fusión. Todos los bancos de nuestro país han superado las pruebas, que muestran su comportamiento ante una hipotética situación adversa o muy adversa de la economía. El informe ha sido publicado por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos. Entre los bancos españoles que se han sometido a estas pruebas destaca Banca March, la más solvente de todas con un ratio del 19%, seguido de lejos por el Santander con un 10% y el BBVA, con el 9,3%. El Banco Sabadell alcanzaría un ratio de solvencia del 7,2%, el Popular obtendría un 7%, Bankinter un 6,8%, el Banco Guipuzcoano con un 6,1% y al borde del mínimo estaría el Pastor con el 6%. Las cajas españolas analizadas que han suspendido el examen se encuentran en procesos de unión y fusi...


  • ¿En qué consiste la fusión fría de Bancaja y Caja Madrid?

    Este blog de finanzas hará referencia a la fusión fría de Bancaja y Caja Madrid de la cual se ha hablado mucho en estas semanas. Entre otras cosas, a través de este texto, se tratará de explicar de manera sencilla en qué consiste una fusión fría. Antes de empezar con este interesante tema financiero, es importante aclarar qué es una fusión fría. Este término financiero es conocido también como Sistema Institucional de Protección (SIP) y se basa en la consolidación de entidades financieras de crédito con el objetivo de autoprotegerse, como bien explica el sitio web de la Wikipedia. Ahora que tenemos la idea más clara, sería importante adentrarse en el tema de la ya conocida fusión fría entre Bancaja (Caja de Ahorros de Valencia, Castellón y Alicante) y Caja Madrid (Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid), que en las últimas semanas ha estado presente en los principales titulares de prensa. Con este acuerdo, denominado «Caja Júpiter», Bancaja y Caja Madrid reforzarán a la Comunidad Valenciana como centro financiero, según informó el sitio web oficial de Bancaja, que agregó que esto permitirá consolidar la primera ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *