El proyecto está liderado por un grupo de 16 alumnos y supone una revolución educativa, ya que los alumnos dirigirán proyectos reales con los que puedan conocer de primera mano de la situación de la economía española y así poder expresar su opinión.
Tal y como ha señalado el Colegio Brains, se trata de dar voz a nuestros adolescentes, enseñarles a expresar sus inquietudes de forma argumentada, firme pero siempre respetuosa con el resto. También es una manera de mostrarles cómo pueden convencer a sus compañeros, exponer sus convicciones, y presentarlas en público. Se les va a proporcionar los recursos que necesiten para conseguir que se comprometan con el proyecto, sean responsables y creativos.
El proyecto contará con la ayuda de YPD, empresa con gran experiencia en el entrenamiento de jóvenes adolescentes, que les guiará en todo el proceso de aprendizaje de las habilidades sociales que necesitan para realizar el proyecto. Así, los alumnos se formarán en cuatro competencias fundamentales que les ayudarán a descubrir su potencial y a desarrollar su talento: Energía, Creatividad, Comunicación y Liderazgo.
Se entregarán 16 becas que cubrirán el total de los gastos de los alumnos de forma que todos tengan las mismas posibilidades de participar en el programa sin que les suponga ningún coste.
En la primera fase de este proyecto, los alumnos recibirán formación sobre las causas y consecuencias de la crisis. Una vez adquiridos los conocimientos necesarios, los alumnos pasarán a realizar sus propuestas anticrisis para la economía doméstica y de empresa en España a través de una plataforma online creada para este fin, y que les permitirá seguir su formación.
Un grupo de alumnos destacados elegidos por méritos se encargará de seleccionar las mejores propuestas de sus compañeros, funcionando con cargos y responsabilidades reales y favoreciendo así el desarrollo de la capacidad de debate, cooperación e interacción entre los compañeros.
Finalmente, las mejores medidas serán recogidas en un libro digital que se enviará en mayo a las personalidades más importantes e influyentes del panorama mundial.
Contenidos relacionados
- España supera los 5,2 millones de parados
Lejos de vislumbrarse la luz al final del túnel tan oscuro en el que está metido España desde que se inició la crisis mundial hace cuatro años, la situación sigue empeorando y, lo que es más grave, con una gran intensidad. Y es que lejos de frenarse la sangría del paro, cada mes el empleo registrando peores cifras. De hecho, según los datos que hemos conocido, el empleo ha sufrido su peor inicio de año desde el nefasto 2009 (198.838). En concreto, las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) han registrado 177.470 parados más, alcanzando un total de 4.599.829 personas, la cifra más elevada desde que comenzó a contabilizarse en 1996. Este crecimiento supone un incremento del 4% respecto al mes anterior. Respecto al año anterior, aumenta en 368.826 personas, un 8,7% más. Ni siquiera las contrataciones temporales para el período de rebajas han logrado moderar este crecimiento de la tasa de paro. Ninguna comunidad autónoma se salva de esta subida del desempleo. Andalucía, con 39.050 parados más, y Madrid, con 22.756, son las que han visto como un mayor número de personas han dejado de trabajar durante el mes de enero. ...
- La Unión Europea suspende a España en seis indicadores macroeconómicos
La Unión Europea ha vuelto a suspende a España en materia económica, en esta ocasión en el primer análisis de desequilibrios macroeconómicos de la UE. Pero nuestro país no es el único, sino que otros 11 países tampoco han pasado esta prueba: Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Hungría, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido. Mal de muchos, consuelos de tontos, ya que nuestro país es junto con Chipre los que peor resultado han obtenido. La Comisión Europea ha instado a España a que corrija estos seis desequilibrios macroeconómicos que considera excesivos, especialmente el elavadísimo paro, ya que sino se nos podría imponer una multa de 1.000 millones de euros. Eso sí, lo que debería explicar la Unión Europea es por qué somos los ciudadanos los que tenemos que ser castigados, en vez de procesar a los autores que han generado estos desequilibrios y enorme gasto público en los últimos años. Irlanda, Chipre, Portugal y España son los países que presentan mayor número de desequilibrios. Estos indicadores son utilizados por el Ejecutivo comunitario para detectar posibles riegos económicos. En mate...