Un año con la nueva Ley Orgánica Española De Protección De Datos

Ya se ha cumplido más de un año desde que entró en vigor el pasado 5 de diciembre del año 2018 de la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. No cabe duda de que fue una ley muy importante debido a que prácticamente todas las empresas tenían que adaptar su forma de funcionar en base a esta ley, ya no solo con los nuevos registros de los usuarios, si no también con aquellos que ya en su día se habían registrado.

0 comentarios
admin
martes, 21 enero, 2020
Un año con la nueva Ley Orgánica Española De Protección De Datos

A pesar de que haya pasado un año, todavía hay mucho desconocimiento en cuanto al funcionamiento de la ley. Tratar de conocer como la ley funciona, conocer como nos afecta, tanto como persona física particular o como empresa, es necesario para poder cumplir con la misma y evitar las sanciones.

En esencia, lo más importante que tiene esta nueva ley es saber la relación que guarda con el Reglamento General de Protección de datos, que entró en vigor meses antes de la nueva ley, en concreto, el 25 de mayo de 2018.

Aspectos más importantes de la nueva Ley Orgánica Española De Protección De Datos

Como es importante conocer la ley, vamos a explicar algunos de los aspectos más importantes de la misma, sobre todo, aquellos que han generado más controversia entre toda clase de usuarios, para conocer realmente lo importante que es.

Uno de los aspectos más importantes, es conocer que el Reglamento General de Protección de datos deja algunas competencias a los Estados que forman parte de esta, por lo que no todo es generalizado. Por poner un ejemplo, los Estados miembros podrán establecer si quieren por ley una edad inferior a la hora de requerir el consentimiento de un menor, siempre y cuando
esta edad no sea inferior a los 13 años. En otro artículo de esta ley, el número 7, se matiza que el tratamiento de los datos de un menor tan solo se podrá conseguir con su consentimiento cuando este sea mayor de 14 años. Como en todo, existen excepciones en los que existe entre otros casos, la patria potestad que pueda tener el menor a su cargo.

Otro de los puntos más llamativos de esta ley ha sido la regulación en cuanto a los derechos digitales dentro del mundo laboral se trata. En este tema, se tratan algunos aspectos que están presentes a día de hoy como por ejemplo la desconexión digital de los trabajadores o el derecho a la intimidad con respecto a sus dispositivos digitales se refiere.

Todavía existen algunos aspectos por definir y es por ello que la ley establece que empresas están obligadas a nombrar un Delegado de Protección de Datos. En este caso, el Instituto superior de Ciberseguridad de manera gratuita ofrece una lista de empresas que están obligadas a incluir a esta figura en su empresa.

Por último, otra de las novedades que ha incluido esta nueva regulación es obligar a llevar el registro de las actividades que tienen que ver con estos datos por parte de sus responsables, dando a conocer a quienes están obligados a publicarlas. De esta manera, se trata de que nuestros datos cada vez sean más privados y que tengamos conocimiento de para que los utilizan las empresas y con que fines.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *