Expansion presenta diez propuestas para cambiar y mejorar el INEM

Hoy queremos compartir con vosotros un interesante artículo que ha publicado Expansión.com, con 10 propuestas que podrían ayudar a cambiar y mejorar los actuales Servicios Públicos de Empleo (SPEE), desbordados actualmente ante el alto número de demandantes de empleo. Cada vez son más las personas que señalan que jamás son llamados para alguna oferta de empleo, por lo que nos han parecido bastante acertadas estas propuestas que podrían ayudar a descender la alarmante tasa de paro actual.

0 comentarios
martes, 18 octubre, 2011
Servicio-Empleo-Estatal

Y es que estos Servicios Públicos de Empleo se están convirtiendo en poco más que unas gestoras de las distintas prestaciones, pero su cometido principal, de insertar a desempleados en el mercado laboral, no lo están acometiendo como sería de esperar.

Estas medidas ayudarían a conocer qué profesionales buscan las empresas y ofrecer aquellos más adecuados. También permitirían motivar a los funcionarios que ayuden en la importante tarea de descender el desempleo. Estas son las 10 propuestas de Expansion:

1- Colaboración con las ETT. En España hay 22 agencias privadas de colocación autorizadas para operar, que intermedian 4,8 veces más que las oficinas de empleo, por lo que son un activo bastante importante en la creación de empleo.

2- Conectar con las empresas. Se debe buscar que el funcionario se involucre en la búsqueda de empleos para los desempleados, saliendo a la calle, acudiendo a las compañías, conociendo qué perfiles demandan e identificando las vacantes de trabajo.

3- Reclutamiento. Enviar perfiles que encajen con los puestos que solicitan las empresas, y así agilizar el reclutamiento.

4- Becas. Potenciar las prácticas de los desempleados en las compañías.

5- Formación. Para mejorar al desempleado hay que invertir en asesoramiento, orientación y formación a través de itinerarios personalizados ofrecidos por las oficinas de empleo.

6- Segmentación. Focalizar los empleos entre las personas que realmente lo necesitan.

7- Motivación. Incentivar económicamente a los trabajadores de los servicios públicos que contribuyan en la creación de puestos de trabajo. De esta manera se podrá ayudar mejor a formar al desempleado, y decirle dónde y cómo buscar.

8- Más personal. El aumento tan elevado de desempleados provoca una saturación en las oficinas. Además, la realización de las tareas administrativas imposibilita que se tenga más tiempo para ofrecer servicios de empleo personalizados y a un mayor número de personas.

9- Escasas opciones. Casi todas las ofertas que ofrecen los SPEE no requieren de formación o preparación, por lo que muchas veces los profesionales cualificados no encuentran ofertas adecuadas.

10- Recolocación. Hay que buscar la inserción de colectivos como el de los mayores de 45 años. Para ello, y dado que ya han demostrado su eficacia, hay que derivar en empresas privadas.

Enlace: Expansión.com

Contenidos relacionados

  • Bankinter presenta la primera hipoteca con dación en pago

    La dación en pago, o lo que es lo mismo que la hipoteca quede saldada con el traspaso de la vivienda al banco, ya se encuentra reconocida por la legislación de algunos países como Estados Unidos. En nuestro país, desde distintos sectores se señala que debería realizarse una reforma legal en ese sentido, y así intentar eliminar los embargos que cada vez afectan a más familias con la crisis, con las consecuencias tan dramáticas que generan. Por otro lado, no son pocas las voces que señalan que esta dación de pago lo que daría lugar es a que los bancos dispongan aún de más viviendas en su poder y que encarezcan aún más las hipotecas. Bankinter ha sido la primera entidad financiera que lanza en nuestro país una hipoteca con dación en pago. En caso de impago, el titular de la hipoteca podrá saldar la deuda con el banco «única y exclusivamente» con la entrega de su vivienda, de manera que no haya que responder con todos sus bienes y derechos por la deuda garantizada con una hipoteca. Esta nueva hipoteca sale al mercado con el nombre comercial «Hipoteca sin más», y estará destinada exclusivamente a la compra de vivienda habitua, no pud...


  • Catenon presenta su salida a bolsa

    Catenon, la multinacional tecnológica de búsqueda de profesionales por todo el mundo, ha anunciado su intención de incorporarse al Mercado Alternativo Bursátil (MAB), con el objetivo de conseguir financiación para realizar su plan de expansión internacional y de apertura de nuevas oficinas. De esta manera, se sigue animando el mercado bursátil, ya que, EuroEspes es la segunda empresa en salir a bolsa en este 2011. La operación se va a realizar a través de una colocación privada entre inversores cualificados residentes en España, otros inversores residentes que adquieran valores por un mínimo de 50.000 euros e inversores cualificados residentes en otros países de la Unión Europea, tal como ha señalado el presidente y consejero delegado, Javier Ruíz de Azcárate. Los fondos obtenidos se distribuirán de la siguiente manera: El 70% de los fondos obtenidos irán destinados para intensificar su expansión internacional mediante la apertura de nuevas oficinas por todo el mundo. 20% en invertir en proyectos de I+D+i de Inteligencia Artificial Avanzada (IAA), potenciar su Unidad de Inteligencia de Negocio (BIU), y en el fortalecimiento de al...


  • El Gobierno quiere dar más responsabilidades a las ETT

    Por todos es conocido que el paro es el problema que más preocupa a la sociedad y al Gobierno. El Ejecutivo está intentando arrancar una serie de medidas con el objetivo de reducir la alarmante cifra de desempleados. La última de las ideas que están intentando implantar es que las empresas que realicen un Expediente de Regulación de Empleo contraten una agencia de recolocación parecida a las Empresas de Trabajo Temporal con la intención de que busquen empleo a los trabajadores despedidos. Actualmente, gracias al INEM, sólo un dos por ciento de los parados encuentran un nuevo empleo gracias al organismo público. En cambio, las agencias privadas de colocación y ETT realizan el 13,9% del total de recolocaciones que se hacen. El éxito del sector privado es superior al del público en el intento de recolocar a los desempleados.  La iniciativa surgió de la Oficina Económica de Moncloa, que sigue trabajando en el objetivo de lograr el diálogo social (la negociación a tres bandas con los empresarios y los sindicatos para acordar medidas económicas y laborales. El sector privado siempre ha solicitado al Gobierno que facilitase a las empresa...


  • España supera los 4,8 millones de parados

    Ni los últimos coletazos del verano han impedido que el mes de Septiembre registre unos datos de empleo tan negativos como los que ha ofrecido el Ministerio de Trabajo. Y es que el número de desempleados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo creció en nada menos que 95.817 personas durante el mes de septiembre, lo cual supone un incremento del 2,32% respecto al mes de agosto. Cifras nefastas que agravan aún más la situación laboral que vive nuestro país. Este crecimiento del desempleo en el pasado mes es el mayor de toda la historia, por lo que confirma una situación que se sigue enquistando mes a mes. A pesar de ser una época siempre favorable, este verano se ha generado menos empleo que el mismo período del año anterior. A pesar de lo que nos señalan desde el gobierno, la realidad es bien distinta como demuestra que todas las cifras son más negativas que en el 2010. De hecho, el aumento de parados en el mes de septiembre se quedó en 48.102 personas el año anterior y en los últimos 12 meses un total de 208.981 personas han perdido su empleo, lo que supone un incremento interanual del 5,2%. Al final el mes de septiembr...


  • La CEOE propone medidas para crear empleo

    Las propuestas para revitalizar el empleo siguen llenando las páginas de los medios de comunicación. De momento, ninguna ha sido efectiva. Nadie, ha dado con la clave que permita crear el punto de inflexión que reduzca el número de parados que llenan todas las oficinas del INEM. La Comisión Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha presentado un informe en el que aporta una serie de medidas que facilitarían la creación de nuevos puestos de trabajo. A grandes rasgos, el trabajador pierde derechos. El debate es claro, qué es más conveniente, perder derechos para crear empleos, o mantener el sistema tal y como está a pesar de la destrucción diaria de puestos laborales. La CEOE no tiene dudas y apuesta por nuevas fórmulas. La organización ha remitido a los grupos parlamentarios una serie de propuestas sobre contratación a incluir entre las enmiendas al proyecto de Ley de medidas urgentes para el fomento y protección del empleo. De entre todas, destacan aquéllas en las que se plantea un contrato de crisis para parados y empleados temporales, con una vigencia de hasta dos años y una indemnización de ocho días: un contrato indefin...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *