En qué consiste el derecho positivo

Es normal que los legos en la materia cuando hayan oído el término "derecho positivo" no sepan muy bien a qué hace referencia. Hoy en nuestro blog de derecho vamos a explicar qué es exactamente el derecho positivo.

0 comentarios
jueves, 8 octubre, 2020

¿Qué es el derecho positivo?

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas en vigor y que han sido escritas por el órgano legislativo. Dichas normas están recogidas en la Constitución o en un código de normas (es decir no sólo son las leyes, también lo son las normas jurídicas)

Es decir, son las normas jurídicas que están en vigor en el Estado ( o en una comunidad internacional)

Se diferencia del derecho natural en que mientras el derecho positivo son normas escritas el derecho natural son un conjunto de normas que aunque se pueden aplicar no están recogidas en los textos del ordenamiento jurídico, es decir, no tienen vigencia.

Las leyes y normas que conforman el derecho positivo son las que regulan la conducta de la ciudadanía y el marco de actuación del Estado. Evidentemente estas normas van cambiando a lo largo del tiempo, unas son derogadas y otras surgen nuevas, por eso se puede hablar de un derecho positivo de aplicación vigente y otro no vigente.

Características del derecho positivo

Resumiendo todo lo anterior podemos decir que las principales características del derecho postivo son:

  • Debe estar escrito y publicado para que sea de conocimiento público. (Evidentemente si la norma no se conoce es difícil que se cumpla)
  • Son un conjunto de normas que la ciudadanía y las instituciones deben cumplir y el Estado puede obligar a su cumplimiento.
  • El derecho positivo está cambiando continuamente, surgen normas nuevas y se derogan otras según va avanzando la sociedad para adaptarse a la realidad propia de cada momento.

Contenidos relacionados

  • El Habeas Corpus, qué es y cuándo pedirlo

    ¿Sabes qué es el Habeas Corpus? Últimamente hemos podido ver en las redes sociales a varios individuos que en cuanto la policía les detenía se ponían a gritar «Habeas Corpus» repitiendo las palabras como si se tratara de un hechizo capaz de ponerles en libertad inmediatamente. Anécdotas aparte y para aclarar conceptos, en este artículo vamos a explicar en qué consiste este derecho reconocido en el artículo 17.4 de la Constitución Española. ¿Qué es el Habeas Corpus? El Habeas Corpus es un derecho que tienen todos los ciudadanos que hayan sido detenidos a pasar a disposición judicial. Este derecho les garantiza que de una manera inmediata, los detenidos se pongan a disposición del juez de manera pública. El Juez o el Tribunal, en función del órgano de que se trata, escuchará la comparecencia del detenido. En ese momento valorará, basándose en la declaración, si la detención es legal o por el contrario es ilegal. Si considera que la detención es ilegal tiene la capacidad de decretar que se finalice esta detención y que el detenido quede en libertad. Lo que se busca con esta figura jurídica, por tanto, es evitar que se p...


  • Pensión de viudedad. ¿Qué es y en qué casos se puede perder?

    La pensión de viudedad es una prestación contributiva que concede el gobierno a los cónyuges cuya pareja ha fallecido. Para obtener esta pensión, estos han debido de haber cotizado durante un tiempo determinado y haber cumplido unos determinados requisitos, por lo que no es una pensión a la que pueda optar todo el mundo y, por supuesto, no es para siempre, ya que se puede llegar a perder con el tiempo. En el supuesto de que hayas sido una de las personas afectadas y tu pareja, desgraciadamente haya fallecido, te recomendamos que te pongas en contacto con una asesoría jurídica en pensiones de viudedad de cara a informarte acerca de si puedes optar a la prestación o no. En el caso de que tengas derecho a percibir dicha pensión, en la propia asesoría te ayudarán con todos los trámites necesarios, facilitándote la tarea y también evitando toda clase de errores a la hora de solicitarla. ¿Cómo se pide una pensión de viudedad? Para solicitar la pensión de viudedad, tienes que llevar a cabo unos determinados trámites, como cualquier otro tipo de solicitud. En este caso, deberás de rellenar el modelo de solicitud de Prestaciones de...


  • ¿Qué es la dación en pago?

    La crisis económica, que provocó la caída del sector de la construcción y que cientos de miles de personas perdieran su puesto de trabajo y se vieran incapaces de afrontar el pago de sus hipotecas,  puso de actualidad la llamada dación en pago. Se trata de una forma de hacer frente a las deudas hipotecarias no tan sencilla como parece. Desde el inicio de la crisis se han efectuado en nuestro país más de 250.000 ejecuciones hipotecarias. Pero los problemas de los ciudadanos no acaban cuando entregan su vivienda, ya que su valor actual no es suficiente para hacer frente a la deuda y el banco, que en su día exigió un aval para la firma de la hipoteca, busca en los avalistas la forma de cobrarse la deuda. La dación en pago consiste en entregar la vivienda al banco o caja con el que se contrató la hipoteca a cambio de liberarse de los pagos pendientes. La dación en pago existe como figura legal, pero los bancos no están dispuestos a quedarse con un inmueble tasado hace años (normalmente por encima de su valor) y que en la actualidad se ha depreciado considerablemente. La dación en pago debe figurar en el contrato Esta fórmula es habi...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *