Derecho vs. Criminología: ¿Qué estudiar según tu perfil?

Elegir qué carrera estudiar es uno de los momentos más importantes en la trayectoria vital de una persona. El futuro académico y laboral vendrán marcados por esa decisión, así que es importante tomarla teniendo en cuenta qué te mueve por dentro y qué futuro quieres construir. Si estás entre Derecho y Criminología, es porque algo te llama del mundo legal, del comportamiento humano y de la justicia. Pero ¿y si no tuvieras que escoger solo una? El Doble Grado en Derecho y Criminología existe precisamente para quienes buscan una formación potente, completa y con salidas profesionales que van mucho más allá de lo tradicional. Tanto si tienes claro hacia dónde vas como si todavía estás tanteando el terreno, este artículo te va a ayudar a ver si lo que necesitas es decantarte por una de las dos opciones o, por el contrario, si lo mejor para ti es combinar las dos.

0 comentarios
Criminología
martes, 3 junio, 2025

¿Es mejor estudiar Derecho o Criminología?

Estudiar Derecho no va de aprenderse leyes de memoria, aunque sí hay que manejarse bien con los códigos y artículos. Va mucho más allá. Es una carrera que te obliga a entender cómo funciona la estructura legal del país, cómo se aplican las normas en diferentes contextos y, sobre todo, cómo defender una postura con argumentos sólidos. Si te encanta debatir, te brillan los ojos cuando ves una injusticia y te gusta resolver conflictos usando la cabeza, esta carrera puede darte muchas alegrías.

El perfil típico de alguien que estudia Derecho suele tener una mente analítica, paciencia para enfrentarse a textos densos y cierta vocación por ayudar a otras personas. Además, hay que tener tolerancia a la frustración, porque no todo es blanco o negro. A veces hay más grises que normas, y ahí es donde se pone interesante la cosa. 

La Criminología, por su parte, tiene un enfoque distinto. Aquí no vas tanto al detalle legal como a la raíz del problema. Esta carrera se centra en entender por qué una persona comete un delito, cómo se puede prevenir y qué hacer para que no vuelva a pasar. Se mezcla un poco de sociología, psicología, derecho penal y análisis estadístico, lo cual hace que sea una formación bastante completa y, a veces, muy sorprendente. Si eres fan del "true crime" y las novelas de misterio, te apasionan las historias de asesinatos y te llama la atención analizar casos reales, estudiar perfiles delictivos, conocer los entornos que favorecen el crimen y trabajar en prevención, este grado puede motivarte mucho. No se trata de hacer de detective como en las películas, pero sí se trabaja en colaboración con cuerpos de seguridad, instituciones penitenciarias, servicios sociales y organismos públicos que buscan reducir los índices de criminalidad. 


Cómo saber cuál se adapta mejor a ti

Hay algo que puede ayudarte mucho a decidir: pensar qué tipo de situaciones te motivan más. ¿Te ves defendiendo a alguien ante un juez, interpretando leyes complejas o redactando contratos? Entonces Derecho tiene todo el sentido del mundo. ¿Prefieres entender qué lleva a una persona a cometer un delito, analizar entornos sociales conflictivos o ayudar a prevenir la violencia? Criminología te puede dar ese espacio.

Si te interesa la justicia, el comportamiento humano y el análisis legal, descubre si tu futuro está en Derecho, Criminología… o en ambos con un doble grado.

Otra pista: el ritmo y el tipo de esfuerzo que estás dispuesto a asumir. Derecho es una carrera muy exigente, con un ritmo constante de lectura, memorización y razonamiento lógico: te vas a encontrar con asignaturas muy teóricas, con muchísimo texto legal y una forma de estudiar bastante tradicional. Criminología, aunque también requiere esfuerzo, tiene un enfoque más social, más de análisis conductual, y muchas veces más creativo. La parte psicológica pesa mucho, y si eres de los que se hacen mil preguntas sobre lo que hay detrás de un delito, este enfoque te va a enganchar. Ninguna es mejor que la otra. Simplemente, están hechas para personas distintas.

Si después de leer todo sigues con dudas, puede que lo que realmente necesitas no sea elegir, sino apostar por una opción que te permita aprovechar lo mejor de ambos mundos.  Muchos estudiantes optan por estudiar Criminología primero y después especializarse en Derecho penal, o viceversa. De hecho, entender las dos disciplinas puede convertirte en un perfil muy completo, tanto en el sector público como en el privado.


Doble grado en Derecho y Criminología: una combinación con mucha fuerza

 El doble grado en Derecho y Criminología es una alternativa cada vez más popular porque ofrece una formación muy completa, ideal para quienes no se conforman con una sola perspectiva y quieren tener un perfil profesional más amplio y versátil. Esta combinación te permite dominar a fondo el sistema legal mientras desarrollas una mirada crítica sobre las causas del delito y las dinámicas sociales que lo rodean. En otras palabras, te prepara tanto para aplicar la ley como para entender el contexto en el que se infringe. 

Otra ventaja clara es que te adelantas a un escenario que ya está ocurriendo: cada vez se valora más el conocimiento transversal. Ya no basta con saber leyes o tener nociones de criminología por separado; se buscan personas capaces de unir puntos, resolver problemas complejos y adaptarse a realidades cambiantes. Con un doble grado no solo mejoras tus opciones laborales, también entrenas tu capacidad de análisis, tu empatía y tu visión global de la justicia.

Eso sí, hay que tener claro que no es un camino fácil. Un doble grado exige constancia, disciplina y organización, porque implica una carga académica mayor y una planificación distinta. Pero si te apasionan ambas ramas, te interesa marcar la diferencia y estás dispuesto a darlo todo, la recompensa merece la pena. Al final, tendrás una base sólida, dos títulos en la mochila y muchas más herramientas para moverte con soltura en cualquier escenario profesional relacionado con la ley, el delito o la seguridad.


¿Y después de la carrera, qué?

Con Derecho, el camino profesional suele estar más definido, aunque no siempre sea fácil. Hay oposiciones muy potentes, como las de juez o fiscal, que requieren años de estudio, pero también hay vías más ágiles como el ejercicio libre de la abogacía, el asesoramiento jurídico o la mediación. Además, muchas empresas valoran tener juristas en sus equipos, sobre todo en departamentos legales o de cumplimiento normativo. Incluso puedes acabar trabajando en el extranjero si dominas idiomas y tienes especialización en derecho internacional.

Criminología, por su parte, tiene salidas más variadas, pero menos estructuradas. Puedes acabar trabajando en investigación criminal, apoyo a víctimas, reinserción social, análisis delictivo o políticas públicas de seguridad... Hay criminólogos en empresas privadas dedicadas a la ciberseguridad, análisis de riesgos o formación, pero también existe la posibilidad de opositar a los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, como por ejemplo a la escala ejecutiva de la Policía Nacional.

Y en cuanto al doble grado, te abre muchas puertas: puedes ejercer como abogado especializado en Derecho penal, trabajar en equipos de análisis delictivo, formar parte de organismos internacionales o participar en proyectos de prevención y reinserción. Incluso en el sector privado hay espacio para perfiles con este enfoque, por ejemplo en empresas de seguridad, consultoras o departamentos de compliance.

Contenidos relacionados

  • servicios procuradores en Barcelona
    Cómo Resolver Conflictos en Barcelona Sin Complicarte: Procuradores y Mediación a Tu Lado

    En el complejo mundo legal, contar con el respaldo de profesionales especializados no solo es recomendable, sino en muchos casos esencial. En ciudades como Barcelona, donde la actividad judicial y empresarial es constante, los servicios procuradores en Barcelona y la mediación legal se han consolidado como pilares fundamentales para la gestión eficaz de conflictos. Este artículo aborda la importancia de contratar a procuradores profesionales y cómo la mediación puede ser una alternativa ágil y menos traumática para resolver disputas en los ámbitos familiar, civil, mer El papel clave del procurador en el sistema judicial El procurador es una figura esencial dentro del engranaje judicial español. Aunque a menudo confundido con el abogado, su función es distinta y complementaria. El procurador representa al cliente ante los tribunales, asegurando que el procedimiento judicial se desarrolle conforme a la ley y de forma ordenada. En Barcelona, los procuradores actúan como intermediarios entre los abogados, los juzgados y los clientes, presentando escritos, recibiendo notificaciones y garantizando la correcta tramitación del proceso. Contratar un procurador ...


  • Exígelo Abogados es tu despacho de abogados en Tenerife

    Si necesitas asesoramiento o representación legal, Exígelo Abogados se posiciona como un despacho de referencia en Santa Cruz de Tenerife, compuesto por un amplio equipo de expertos en diferentes ramas del derecho con una gran experiencia, que se caracterizan por su profesionalidad, trato cercano y resultados contrastados. Entre las distintas ramas, destaca como despacho especializado en indemnizaciones por accidentes laborales y accidentes de tráfico, acompañándote durante todo el proceso, ofreciendo asesoramiento integral, trato cercano y un firme compromiso con cada caso. Conscientes de que sufrir un accidente, ya sea en el trabajo o en la carretera, puede alterar por completo tu vida, Exígelo Abogados pone a tu disposición un equipo jurídico, médico y técnico que luchará por tus derechos, defendiendo tu calidad de vida y garantizando que recibas un trato justo y digno ante cualquier situación. Despacho especializado en accidentes laborales Una de las principales áreas de especialización de Exígelo Abogados son los accidentes laborales, ofreciendo el asesoramiento y la representación necesarias para reclamar la máxima indemnización posible que te c...


  • Incapacidad permanente en España: contingencias, grados y derechos del trabajado

    Hay circunstancias que pueden llevar a un trabajador a solicitar la incapacidad permanente. Es una de las situaciones más delicadas que puede atravesar una persona, ya que implica que el sistema público reconozca que ha perdido la capacidad para trabajar de forma total o parcial. Algo que puede suponer un fuerte impacto físico y emocional, como también importantes consecuencias a nivel económico y legal para la persona afectada. La Seguridad Social ha establecido diferentes grados de incapacidad permanente en función del estado del trabajador, que a su vez determinan las prestaciones asociadas. Cuando una persona se enfrenta a las contingencias incapacidad permanente, tiene una serie de derechos que debe conocer de antemano. Para evitar dudas y saber qué corresponde a cada parte por ley, hemos elaborado esta guía. ¿Qué es una contingencia por incapacidad permanente? Las contingencias, dentro de este campo, son todos aquellos eventos que generan una alteración en la capacidad de un trabajador para ejercer su profesión. En el caso que nos ocupa, cuando hablamos de contingencias por incapacidad permanente, nos referimos a toda situación en la que una en...


  • La tecnología al servicio de los detectives privados: herramientas modernas para la vigilancia

    Así como avanza la tecnología para el bien, no debemos olvidar el lado oscuro de las cosas: los delitos también evolucionan al mismo ritmo ¿Sabías que los detectives privados han tenido que adaptarse para ofrecer soluciones eficaces ante nuevos retos? Ya no se trata solo de seguir a alguien por la calle o revisar documentos impresos: actualmente, muchos casos tienen su origen y también su solución, en el área digital. Las investigaciones de ciberseguridad se han convertido en una parte importante del trabajo de los investigadores privados, que deben enfrentarse a delitos como el robo de identidad, el fraude online, acoso digital, espionaje empresarial, robo de datos y ataques informáticos, entre muchos otros. Pero la evolución de esta disciplina se hace sentir y es eficiente. Cuando los rastros ya no están en papel, sino en la nube Imagina que un día despiertas y te das cuenta de que tu información personal ha sido robada. En este punto, comienzas a ponerte nervioso porque tus cuentas bancarias tienen movimientos que no realizaste, alguien usó tus datos para pedir créditos, y no sabes por dónde empezar. Esta es la realidad a la que se enfrentan mile...


  • Separación con hijos
    Separación con hijos: aspectos a tener en cuenta

    Si la decisión de separarse ya es algo complejo para una pareja, esta adquiere una dimensión aún más delicada cuando hay hijos en común. Y es que, no se trata solo de reorganizar tu vida a nivel individual, sino que también implica tomar decisiones que afectan directamente al bienestar de los hijos e hijas. Por eso, ante una separación con hijos es fundamental actuar con responsabilidad y con el apoyo y asesoramiento adecuado para preservar siempre el interés superior del menor. En este artículo te explicamos los principales aspectos que hay que tener en cuenta ante una separación con hijos. Aspectos a tener en cuenta en una separación con hijos A continuación, queremos compartir contigo los principales aspectos que has de tener en cuenta ante un proceso de separación con hijos: El interés superior del menor, siempre en el centro Como hemos señalado más arriba, si hay un aspecto fundamental ante un proceso de separación con hijos es el interés superior del menor. Este principio, recogido en la legislación española y en convenios internacionales, tiene un punto de parti...


  • ¿En qué consiste la paralización de obras y cómo gestionarlo?

    Recibir una orden de paralización de obras es una de las situaciones más delicadas a las que puede enfrentarse cualquier promotor, propietario o constructor. No solo implica la interrupción inmediata de los trabajos, sino que además puede acarrear sanciones económicas importantes si no se actúa con rapidez y precisión. Por eso, contar con asesoramiento legal especializado en estos casos no es opcional: es urgente. ¿Qué es una paralización de obras? La paralización de obras es un acto administrativo emitido por una autoridad competente —ya sea municipal o autonómica— que ordena suspender una construcción en marcha. Esta medida suele dictarse cuando: Se están ejecutando obras sin la correspondiente licencia urbanística. Las obras exceden o contravienen las condiciones estipuladas en la licencia otorgada. Una vez recibida la orden, la obra debe detenerse de inmediato. Continuar con los trabajos a pesar de la paralización puede generar sanciones adicionales y agravar el conflicto legal. ¿Cuándo se puede dar una paralización de una obra? Existen varios escenarios en los que se puede dar una paralización de obras: ...


  • ¿Qué aspectos legales tener en cuenta antes de alquilar un piso compartido si eres propietario?

    Alquilar un piso por habitaciones puede ser una opción rentable para muchos propietarios, especialmente en ciudades con alta demanda de alojamiento como Madrid, Barcelona, Valencia, Ibiza o Palma de Mallorca, entre otras. Sin embargo, esta modalidad de alquiler también presenta ciertos retos legales que es fundamental conocer y gestionar adecuadamente para evitar conflictos futuros. En este artículo, analizamos los principales aspectos legales que debes tener en cuenta antes de lanzarte a alquilar un piso compartido. Alquiler por habitaciones: ¿en qué consiste? El alquiler por habitaciones, también conocido como piso compartido, es una modalidad de arrendamiento en la que el propietario alquila de forma independiente cada una de las habitaciones de una vivienda a diferentes inquilinos. Estos comparten zonas comunes como el salón, la cocina y los baños, pero tienen contratos individuales para su habitación. Esta fórmula es habitual entre estudiantes, jóvenes profesionales y trabajadores temporales, ya que permite reducir costes y facilita la convivencia. Contratos individuales: clave para evitar problemas Una de las primeras decisiones que debe tomar el pr...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *