
Estas nuevas medidas exigen a la banca guardar más dinero para blindarse ante posibles manejadas financieras. Con ellas, las principales entidades financieras esperan aumentar la estabilidad de los mercados y consolidar el crecimiento económico.
No obstante, el paquete de normas, conocidas como Basilea III, debe ser discutido y aprobado durante la próxima reunión de jefes de estado del G20 que se celebrará en Corea del sur este mes de noviembre.
El acuerdo obliga a los bancos a mantener un "Tier 1" o "Nivel 1" (un ratio que mide la fortaleza de las entidades financieras basándose en su capital básico: acciones ordinarias y utilidades no distribuidas) del 6%, frente al 4% actual. Este incremento se produciría de forma gradual, marcando el año 2018 como techo máximo para su implantación total.
Además, este conjunto de medidas insta a los bancos a mantener un mínimo de acciones ordinarias del 4,5%, frente al 2% anterior, al que habrá que sumar otro 2,5% de "amortiguación" cuando la situación económica lo permita que sirva en un futuro como “colchón” ante posibles momentos de crisis o recesión económica. En resumen, los bancos en situaciones de normalidad económica estarán obligados a mantener un mínimo de acciones ordinarias del 7%.
Uno de los más satisfechos con el acuerdo fue el presidente del banco central alemán, banco que ya antes de conocer los resultados de la reunión, había comenzado a moverse para mejorar sus ratios de capital.
Imagen sujeta a licencia CC de kyz
Contenidos relacionados
- Cómo funciona el sistema financiero
Desde el abandono del patrón oro en 1971 y la aparición del dinero fiduciario el sistema financiero ha ido creciendo alocadamente inundando cuantos escenarios se le ponían por delante. El exceso de (petro)dólares en la década de los 70 inundó América Latina generando un importante boom económico que precedió a las crisis de la deuda de los 80. Posteriormente Japón logró un superávit comercial como no se había visto hasta el momento, que le permitió aprovisionarse de dólares y así crear una burbuja inmobiliaria que le ha tenido cerca de una década en recesión durante los 90. Después esa bolsa de dólares “ociosos” se dirigieron al este asiático y sobrevino el ascenso y derrumbe del milagro asiático. Todos estos casos han tenido como causa la excesiva afluencia de dólares exógenos a sus economías. Actualmente nos encontramos en la burbuja de las hipotecas subprime que ha desembocado en la crisis global. La historia de nunca acabar. Lo que debemos sacar en claro es que un sistema basado en dinero fiduciario (que no está anclado a ningún patrón) no genera nunca la misma prosperidad duradera que un sistema basado en una divisa que resp...
- El BCE dejará de financiar a bancos con problemas
El Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado que cortará la financiación a bancos con problemas. La máxima entidad europea modificará su normativa interna y a las entidades con dificultades financieras les será más complicado acceder a sus préstamos. El BCE endurece los supuestos en los que puede descartar a ciertas entidades financieras con dificultades para ser candidatos a recibir ayudas. También simplifica la lista de activos que pueden ser calificados como colaterales por los bancos para optar a préstamos en las subastas periódicas de la entidad europea. Las modificaciones de la normativa interna del Banco Central Europeo contemplan la posibilidad de que dicha entidad emprenda acciones contra los bancos privados, que por sus problemas de solvencia, se han convertido en asiduos de su financiación. Además, estudia cómo desmontar el sistema de medidas excepcionales que puso en marcha cuando explotó la crisis financiera, para volver a una situación similar a la de antes de la caída de Lehman Brothers. Todas estas modificaciones, de carácter técnico en su mayoría, se toman ante la creciente preocupación de la entidad europea, por cie...
- Liquidez ilimitada para los bancos comerciales hasta 2011
El Banco Central Europeo (BCE) acaba de garantizar liquidez ilimitada a los bancos comerciales de la zona de euro hasta el próximo año. Además, en su consejo de Gobierno adoptó otras medidas interesantes para la evolución económica del viejo continente que ahora os contamos. El BCE mantendrá las subastas con un procedimiento de tipo de interés fijo y adjudicación plena en las operaciones de refinanciación semanales, en las mensuales y en las que vencen a los tres meses hasta finales de marzo de 2011.El BCE mantiene también el programa de compra de deuda pública, si bien esta medida es de carácter temporal. Según su presidente, esta decisión, que supone un retraso en la estrategia marcada de retirada gradual de las medidas extraordinarias aplicadas para afrontar la crisis, quiere transmitir un mensaje de tranquilidad a los hasta ahora convulsos mercados financieros y busca la estabilidad de la economía europea.El BCE mantendrá la tasa de interés en la Eurozona en el 1%, algo que considera necesario para proporcionar estabilidad de precios a medio plazo y contribuir de esta forma a una más rápida salida de la crisis. La institución fina...
- Los bancos de Estados Unidos sufren estrés
Tras unos días de espera, ya conocemos el esperadísimo resultado de los test de estrés de la banca norteamericana. A grandes rasgos se puede decir que fue peor de lo que se había filtrado aunque no tan malo como podría haber sido de haber continuado con la inercia de enero y febrero: las 19 mayores entidades necesitarán en conjunto 74.600 millones de dolares para reforzar su capital ante unas pérdidas adicionales que pueden alcanzar los 600.000 millones en el escenario negativo planteado por el regulador, derivadas de la morosidad en las hipotecas y en los créditos al consumo. Pero la cuestión no es la cantidad, sino de dónde la van a sacar las entidades financieras. Además, el Gobierno de Estados Unidos agravó la situación al establecer que la conversión de sus acciones preferentes en ordinarias se hará únicamentecomo último recurso siempre que los bancos no son capaces de captar el capital de inversores privados. Muchos analistas habían restado ese dinero a la hora de calcular lo que los bancos necesitarían captar realmente en el mercado, pero ahora tienen que volver a incluirlo. Esta situación puede provocar una auténtica guerra...
- Ranking de bancos: los más grandes del mundo
Estamos viviendo una época con bastantes cambios en todos los aspectos, sobre todo por la crisis financiera y económica que ha sacudido a todo el mundo en los últimos años. Crisis que ha supuesto bastantes cambios en el ranking de bancos más ricos y grandes del mundo, siempre en función de su capital. A ello también ha influido las fusiones entre distintas entidades que ha hecho que cambie mucho el panorama de los bancos más ricos en los últimos 2-3 años. El habitual dominio de los bancos estadounidenses se ha visto desplazado por el auge de una economía china cada vez más potente, que como vimos hace unos días ya se ha convertido en la segunda potencia económica mundial ( y si sigue este ritmo en pocos años desplazará a la propia Estados Unidos). Así, ahora la posición dominante de las entidades financieras estadounidenses ha sido sustituida por un dominio de los grandes bancos chinos que ocupan las primeras plazas. De hecho, ahora mismo los 4 bancos más grandes del mundo por capital son chinos (y, en total 5 de los 10 proceden del gigante asiático). Así, las entidades estadounidenses, afectadas también por todos los golpes de corrupción ...