Alemania y Francia promueven un verdadero gobierno económico para la zona euro

El eje franco-alemán ha decidido ponerse serio y tomar las riendas de la economía europea. Por esta razón, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente galo, Nicolás Sarkozy, se reunieron ayer en el Elíseo para recuperar el crecimiento de la zona euro y luchar contra la especulación. Para ello, aprobaron una serie de propuestas. Aunque dada la importancia y el peso de ambos países en la Unión Europea, casi se puede entender que son unas exigencias comunes que el resto de países deberán asumir.

0 comentarios
miércoles, 17 agosto, 2011
sarkozy-merkel

< /p>

La primera de las propuestas y más importantes sería la constitución de un gobierno económico de la zona euro, que estaría formado por el consejo de jefes de Estado y de Gobierno de los países de este área. Este nuevo organismo se reuniría, al menos, dos veces al año. Sarkozy y Merkel proponen a Van Rompouy como primer presidente, y tendría un mandato de dos años y medio.

La segunda de las propuestas sería el compromiso por ley de los países de la Unión Europea con la estabilidad presupuestaria y el establecimiento de un techo de deuda. De esta manera se intentaría evitar situaciones como las que están afectando a países como Italia y España en las últimas semanas. Los 17 miembros de la zona euro tendrían un plazo máximo de un año para incorporar este compromiso en su Constitución o la principal norma legislativa.

Alemania y Francia pretenden también que se establezca una tasa sobre las transacciones financieras y establecer un impuesto común a las empresas, de manera que en el 2013 haya una igualdad de la fiscalidad de todas las empresas europas, compartiendo bases tributarias y tipos comunes. Por último, indicaron que hay que reorientar los fondos de cohesión y estructurales europeos para que incentiven el crecimiento.

Este paquete de propuestas ha sido en primera instancia recibido de forma positiva por el resto de líderes de los países miembros de la UE, pero algunas de ellas supondrán importantes cambios y esfuerzos que habrá que ver si los países están dispuestos a asumir. Merkel ha querido hacer ver que el compromiso con el resto es necesario, pero también el esfuerzo de los países para reducir sus deudas, y que la aprobación de estas medidas tendrá efectos positivos para todos.

Contenidos relacionados

  • El Gobierno propone una reforma constitucional para limitar el déficit

    Hace tan solo una semana, Alemania y Francia lanzaban una serie de propuestas para luchar contra la especulación y relanzar el crecimiento de la economía europea. La medida estrella era la creación de un verdadero gobierno económico. Para ello, instaba a los 17 estados miembros a adaptar sus constituciones en el plazo máximo de un año para garantizar la estabilidad presupuestaria y el establecimiento de un techo de deuda. Como ya señalábamos entonces, tales propuestas eran más bien unas exigencias, dada la importancia y peso que tienen ambos países en la Unión Europea. < /p> Zapatero ha sido el primero de los jefes de Estado en ceder a la presión franco-germana, y así hoy ha propuesto una reforma de la Constitución para garantizar la estabilidad presupuestaria a medio y largo plazo, tanto desde el punto de vista del déficit estructural como de la deuda. Esta regla implicaría a todas las administraciones públicas. Esta medida pretende evitar que vuelvan a suceder situaciones como la crisis de la deuda que hemos vivido en las últimas semanas. Así, el presidente del Gobierno ha señalado que permitiría fortalecer la confianza en...


  • Francia y Alemania salen de la recesión

    Por fin se ha hecho realidad un brote verde de los que tanto tiempo se llevan anunciando pero que nunca se terminaban de concretar. Parece ser que hay uno de los que no se marchitarán y que hace referencia a dos de las potencias y locomotoras económicas europeas y mundiales. Las finanzas de Alemania ya Francia pueden sonreír ya que oficialmente han salido de la recesión. Los dos países han dado una sorpresa a los mercados con un comportamiento en el segundo trimestre del año mucho mejor de lo esperado. El Producto Interior Bruto (PIB) de ambos países ha abandonado las tasas negativas  para registrar crecimientos positivos y dar los primeros síntomas de recuperación ante la crisis económica. En concreto, la economía germana ha registrado un suave crecimiento. Su Producto Interior Bruto subió el 0,3 por ciento en los meses de abril a mayo. Es la primera subida que se vive en Alemania desde el primer trimestre de 2008. En tasa interanual, es decir respecto al mismo periodo del año anterior, el PIB germano descendió un 5,9%, tras la caída del 6,7% revisada dos décimas al alza. Este brote verde es debido básicamente a los impulsos que han...


  • JP Morgan y Société Générale prevén máximos históricos para el euro

    Según los expertos de Société Générale y JP Morgan, el euro podría llegar a marcar nuevos récords históricos frente al dólar si logra consolidarse por encima de su nivel de resistencia, que se encuentra en el rango entre los 1,50 y los 1,5095 dólares Según Société Générale, así como otros cuantos analistas estratégicos, consideran que, para que la moneda única alcanzara nuevos máximos históricos en su cruce con el billete verde sería necesaria, en primer lugar, la ruptura del rango de los 1,5290 dólares a los 1,5305 para poder avanzar hasta los 1,6038 dólares, record marcado el pasado 15 de julio del año pasado. De esta manera, uno de los expertos mencionados ha afirmado que «el rango de soporte entre los 1,4785 y los 1,4790 dólares debería contener cualquier movimiento bajista hasta que el euro vuelva a los 1,5050 dólares o los 1,5095». Y es que el euro llegó a subir hoy hasta un 0,9% hasta los 1,4990 dólares, la cota más alta intradía desde el pasado nueve de noviembre. Así, ha logrado avanzar, desde los 1,2457 dólares que marcó el pasado cuatro de marzo, alrededor de un 20%. Es por ello que analistas técnicos e i...


  • La OCDE alerta del estancamiento de la zona euro en 2012

    A pesar de los importantes acuerdos de la pasada semana para mitigar la crisis de la deuda, la zona euro sufrirá un estancamiento con en el 2012, según ha alertado OCDE. Además, se señala que este situación de podría extender al resto de países del G20 e, incluso, no descarta una importante recesión si la crisis de la deuda se traslada a otros países, lo que agravaría una situación ya de por si complicada. Según los datos ofrecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Producto Interior Bruto (PIB) no crecerá más allá de un pírrico 0,3% en la zona euro en 2012. Hay que tener en cuenta que a pesar de las dificultades, este ejercicio se ha cerrado con un incremento del 1,6%. Esta ralentización de la economía está afectando de forma general a todos los países que forman el G20. De hecho, la economía de Estados Unidos sólo crecerá un 1,7% en 2011. Sólo los países emergentes se salvan de esta situación, aunque también con descensos en el crecimiento que se espera para este año y 2013. Así, se espera que el PIB del conjunto de países emergentes sea del 6,7% en 2012, mientras que este año se sitúa ...


  • ¿Qué es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)?

    Prácticamente todos los días recibimos informes de la OCDE sobre la economía de los distintos países y también sobre otros aspectos importantes relativos al empleo, la educación, el medioambiente o el desarrollo. Pero muchas personas se pueden preguntar porque es tan importante esta organización que oímos tanto actualmente. Las siglas OCDE hacen referencia a la Organización Europea para la Cooperación Económica. Esta organización fue fundada en 1960 en París y tiene su sede en el Château de la Muette en la capital francesa. En su comienzo estaba formada por los 20 países que se adhirieron a la Convención de establecimiento de la OCDE y que tuvo lugar en París el 14 de diciembre de 1960 y que sustituía a la OECE, que era un organismo internacional surgido después de la segunda guerra mundial para gestionar la recuperación conjunta de los distintos países a través del Plan Marshall y que existió desde 1948 hasta 1960. A los países iniciales se han ido uniendo distintos estados. Actualmente la OCDE está formada por un total de 34 estados, que en la práctica suponen los más ricos. De hecho, también se le conoce coloquialmente a est...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *