
Sin ninguna duda mantener un negocio en Internet le presta un gran potencial al mismo, en especial para mantener en alza tu empresa, y poder desarrollarla convenientemente, por eso es conveniente que estudies la siguiente información para asegurarte que lo haces conforme a la ley y así evitarte futuros problemas
Requisitos legales para una tienda online
Los requisitos legales que se necesitan para crear una tienda online y poder vender artículos por Internet constituyen un importante aspecto, que debe de cumplir cualquier persona que desee montar un negocio online.
Para que la venta se realice de forma exitosa, se debe de mostrar de manera clara y visible en la web del vendedor, tanto la información fiscal y legal, como la información sobre los productos que se desean vender y sus respectivas características, así como los precios de los artículos y las restantes condiciones de compra de forma que la página transmita la seguridad suficiente a los posibles clientes, que deseen adquirir dichos artículos.

Pasos necesarios para montar un negocio online
Los pasos necesarios para montar un negocio online son los siguientes:
- Darse de alta como autónomo, ya que se trata de negocios unipersonales, pero se entiende que si los rendimientos del administrador de una tienda online son menores que el Salario Mínimo Interprofesional, no se cumplirá con el requisito necesario para darse de alta en el RETA.
- Darse de alta en el Impuesto de Actividades Económicas; como inscrito en el RETA, se debe pagar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
- Darse de alta en la Seguridad Social, porque toda persona que realice de manera habitual, cualquier actividad económica lucrativa, deberá de darse de alta en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social.
¿Qué obligaciones supone abrir un negocio online?
¿Sabes qué obligaciones supone abrir un negocio online? Para cualquier actividad comercial, también en el caso de los negocios online, se deben de cumplir ciertas obligaciones:
Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico en España (LSSICE)
Se dirige a los propietarios de tiendas virtuales, y obliga a cumplir ciertos requisitos específicos:
Publicación de datos e información para la protección de los clientes, como nombre o denominación social, dirección de correo electrónico, domicilio social de la empresa, número de identificación fiscal, datos de inscripción en el registro mercantil o profesional, códigos de conductas a los que se adhiere la empresa y su acceso, prohibición de envíos de correos electrónicos publicitarios no solicitados y facilitación de información detallada sobre el proceso de compra.
Ley de condiciones generales de contratación
Se deben de inscribir los contratos y las condiciones generales vigentes para la tienda virtual en el registro correspondiente.
Ley Orgánica de Protección de datos y garantía de los derechos digitales
Entró en vigor en el año 2018 para adaptar la ley española al Reglamento General de Protección de Datos y regula todos los aspectos necesarios para asegurar la privacidad del usuario. Es muy importante conocer esta ley si vamos a abrir una tienda online, pues establece una serie de requisitos legales a tener en cuenta para manejar la información de los clientes. En este otro artículo de nuestro blog explicamos dichos requisitos: Ley Orgánica española de protección de datos
Ley de ordenación del comercio minorista
Regula las ventas a distancia, sin presencia física entre ambas partes, donde figuran los plazos de ejecución de las transacciones y regulación de los pagos con tarjeta de crédito, y al derecho a desistir de la operación.
Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios
Para vender por internet de forma legal, nuestra tienda online también tendrá que cumplir con los requisitos marcados en esta ley como son: Indicar claramente el precio final y el plazo de devolución, disponer de un formulario claro para poder cancelar el pedido y tener claro que el dueño de la tienda es el responsable de cara al cliente de los daños que pueda sufrir el producto durante el transporte hasta la entrega.
Como podéis ver son muchos los requisitos legales para poder vender por internet. En la página web esto se suele indicar en el apartado "condiciones legales" con un enlace que tiene que estar visible (habitualmente en el footer de la página)
Contenidos relacionados
- Diferencia entre denuncia y querella
Tanto una denuncia como una querella pueden abrir un proceso penal; aunque es preciso destacar varias diferencias importantes entre ambas. Por eso a continuación vamos a tratar de mostraros las principales diferencias que hay entre denuncia y querella. Diferencias entre una querella y una denuncia La querella es la declaración por escrito efectuada por una persona para poner en conocimiento del Juez unos hechos que cree que presentan las características de delito, donde solicita la apertura de una causa criminal en la que se investigará el presunto delito, y donde el querellante puede intervenir como parte acusadora. En cambio la denuncia es la declaración que efectúa una persona para poner en conocimiento del Juez o la policía, unos hechos que considera que pueden constituir un delito, pero donde el denunciante no interviene personalmente como parte acusadora. Quién puede poner una denuncia y una querella Una querella puede ser interpuesta por cualquier ciudadano español independientemente de que haya sido o no ofendido por el delito, sin embargo, los extranjeros sólo podrán querellarse si son directamente ofendidos por...
- Tipos de abogados
Contratar un abogado especializado en el caso que se va a tratar es un punto muy favorable; los abogados están especializados en las distintas áreas específicas del Derecho. Hoy en nuestro blog legal queremos que conozcas cuáles son los tipos de abogados más destacados: Abogados especializados en derecho penal Los abogados penalistas defienden a personas acusadas de cometer delitos, como delitos económicos, delitos administrativos y políticos, delitos contra el patrimonio, delitos contra la salud pública, delitos de tráfico, delitos contra el honor, delitos contra la propiedad intelectual y delitos contra la libertad sexual por citar algunos. Abogados expertos en derecho procesal Los abogados que están especializados en el derecho procesal se ocupan de arbitrajes, recursos de casación o de amparo, litigación nacional e internacional y ejecución de títulos, ya sean judiciales o no. Abogados de derecho inmobiliario En este caso, el abogado especializado en el derecho inmobiliario ofrece asesoramiento jurídico, y se ocupa de las implicaciones legales de promociones inmobiliarias, ya sean de tipo ci...
- ¿Qué es un procurador y cuáles son sus funciones?
Hoy vamos a analizar la figura del procurador, pues la figura de estos profesionales muchas veces lleva a confusión entre los legos en temas legales y les lleva a confundirlos con otros profesionales de la justicia, por eso vamos a aclarar qué son y a qué se dedican los procuradores. ¿Qué es un procurador? Un procurador es un licenciado en derecho, especializado en derecho procesal, inscrito en el Colegio de Procuradores y que representa tanto a los particulares como a las empresas que tienen que acudir a los tribunales, estando capacitados para agilizar el procedimiento judicial y dar una garantía extra a sus clientes. ¿Cuáles son las funciones de un procurador? Lo primero que hay que saber es que la figura del procurador no es obligatoria en todos los procesos, aunque es imprescindible en los procesos penales, civiles y de familia. El procurador no es obligatorio en los procesos laborales ni en los juicios verbales en los que se reclame una cuantía inferior a los 2.000,00 € En cuanto a sus funciones, la principal misión del procurador es representar a su cliente ante los juzgados y tribunales en el proceso judicial. Reducen los t...