Solbes apela a la prudencia

El ex ministro de Economía y Hacienda Pedro Solbes conoce a la perfección la situación económica internacional en general y la española en particular. Sus últimos cinco años al frente de la economía nacional le autoriza para dar opiniones relevantes.

0 comentarios
viernes, 10 julio, 2009
solbes

A pesar de que su imagen quedó muy deteriorada y que ha llegado a ser conocido como el ministro de la crisis, siempre se le ha intentado defender definiéndole como una persona sensata cuyo mayor error fue no hacer entrar en razón a José Luis Rodríguez Zapatero. Se rumorea que ZP era partidario de aumentar el déficit con un mayor gasto social, opinión enfrentada a la de su ministro.

Solbes ha afirmado que en Europa la caída de la actividad económica empieza a "ralentizarse" y algunos indicadores van "menos mal". No obstante, consideró que la crisis económica "no ha terminado".Sobre los datos que alientan a una recuperación, su opnión es la siguiente: “Al hablar de brotes verdes, lo que se quiere decir es que la caída tan espectacular que se ha visto en la actividad económica, de alguna forma, empieza a ralentizarse, empieza a caer más lentamente.

El ex ministro piensa que la crisis se está frenando no sólo en España y sí en toda Europa. Valora como positivo el aumento de la confianza de los consumidores y la mejoría de la producción industrial. Sin embargo, ante todo se muestra cauto ante los próximos meses que nos esperan. No es partidario de lanzar las campanas al vuelo y considera que los que piensen que está todo terminado son excesivamente optimistas.

El ex vicepresidente reconoce el error del actual Ejecutivo de no prever la magnitud de la crisis y aseguró que "la intensidad y la importancia" de la misma tomó a todos "desprevenidos. “En la primera reacción hubo disparidad de actuaciones en Europa, pero se intentó, posteriormente, homogeneizar las medidas para hacer frente a la coyuntura”.

Imagen: Wikipedia

Contenidos relacionados

  • El PIB de Alemania caerá un 6% en 2009

    La situación financiera actual está batiendo registros históricos. Europa, junto a Estados Unidos, refleja la dureza de una situación de la que no existen precedentes cercanos en los últimos 80 años. El último país en reconocer la magnitud de la crisis ha sido Alemania. El motor de económico de Europa ha anunciado unas previsiones de crecimiento muy negras. Si el Fondo Monetario Internacional (FMI) había pronosticado una caída del 5,6% de su Producto Interior Bruto, el Ejecutivo ha elevado este porcentaje hasta el 6% para 2009. Según los datos ofrecidos, se prevé que para el 2010 la situación empiece a remontar el vuelo y se crezca un 0,5%. La principal causa que motiva el dato es el desplome de la economía germana durante el primer trimestre, que imposibilita cualquier intento de recuperación.  Cerca de dos terceras partes de la caída se debe al efecto negativo del desplome del comercio exterior, en el que las exportaciones caerán en 2009 un 18%. Se confirma el efecto bola de nieve que sufre la economía mundial. Los pronósticos del ministro de Economía alemán, Karl-Theodor zu Guttenberg, estimaba un decrecimiento del 2,25%. La ...


  • Las materias primas guían la recuperación económica

    Empezamos a mirar hacia arriba. Las primeras brisas de optimismo se sienten en la economía. La recuperación de la bolsa que se vuelve a mover en los máximos anuales marcados a primeros de enero, no es la única buena noticia de los últimos días. Las materias primas, especialmente el petróleo y sus derivados, también han emprendido un ascenso imparable. El Brent se acerca ya a los 60 dólares por barril, movido por la esperanza de que la recesión no se alargue y se convierta en un hecho histórico del que tenemos que tener constancia para que no se vuelva a repetir. Fueron compañeros inseparables en la recuperación de las bolsas en 2003 y otra vez se han hermanado. El petróleo y la renta variable avanzan de forma conjunta y ahí están los números: el Brent, crudo de referencia en Europa, se anota más de un 30% en 2009 después de una espectacular caída. No es el único carburante que se ha acelerado. La gasolina aún se ha disparado con más fuerza desde enero…. y quien intenta también dejar atrás las pérdidas es el gas natural, que en los últimos días ha conseguido anotarse una pequeña remontada, gracias a los últimas encue...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *