Dado que no existe convenio, lo harán de modo proporcional a sus respectivos recursos económicos. El trabajo para la casa será computado como contribución a las cargas y dará derecho a obtener la compensación que el juez señale, si no existe acuerdo, que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia.
Cuando existe separación matrimonial o divorcio, los cónyuges pueden llegar a un acuerdo y fijar un convenio regulador, que luego se validará en los tribunales o bien judicialmente.
En dicho convenio regulador, los miembros de la pareja establecen su voluntad de separarse o divorciarse y quedan aspectos fijados, como la custodia de los hijos si los tienen, el régimen de visitas, el uso de la vivienda familiar o la cuantía de la pensión compensatoria, aunque si se desea se puede renunciar a esta prestación.
Una vez firmado por los cónyuges el convenio regulador, se presenta ante el juez junto con la demanda de separación o divorcio. En el caso de que el juez estime que no lesiona los derechos de ninguna de las partes, se cita a los esposos para que ratifiquen la demanda y el convenio, y también la sentencia.
Si se fija una pensión compensatoria, el cónyuge con más poder adquisitivo tendrá que pasar al otro la cuantía establecida por el juez.
Fuente Imagen ThinkStock.
Contenidos relacionados
- Causas por las que se puede solicitar un divorcio
El cese de la convivencia en el matrimonio supone la separación conyugal, aunque subsista el vínculo matrimonial, que deja de existir definitivamente con el divorcio y para poder solicitarle, deben de concurrir las siguientes causas: – Desde la interposición de la demanda de separación de mutuo acuerdo, debe de existir cese de convivencia conyugal, desde al menos un año y sin interrupción. – Desde la interposición de la demanda de separación judicial contenciosa, debe de existir cese de convivencia durante al menos un año, pero la demanda de divorcio debe de ser interpuesta por el mismo cónyuge que interpuso la demanda de separación o por aquel que firmó reconvención. Esta última consiste en el ejercicio por el demandado, de una acción nueva frente al demandante, para que se tramita en el mismo proceso y se decida en la misma sentencia, la cual resolverá la demanda inicial; debe de hacerse en el escrito de contestación a la demanda – Desde que ambos cónyuges consienten la separación de hecho, desde la firmeza de la resolución judicial -si hubo separación judicial-, o desde la declar...
- El Régimen de Visitas, acuerdo tras el Divorcio
Cuando nos enfrentamos a una separación o un divorcio , el componente emocional es muy grande, sobre todo si tenemos hijos a los que obviamente podremos ver en algunos momentos, pero ya no será como antes. Lo que siempre debemos evitar es trasladar a nuestros hijos la mala relación, si es que la hay, con el otro progenitor y evitar en todo momento que se sientan culpables en un asunto en el que sin duda no tienen nada que ver. Lo ideal es que lleguemos a un acuerdo con respecto a la custodia de nuestros hijos y establecer un régimen de visitas que da el derecho a ambos padres a mantener con ellos una relación continuada. Si no somos capaces y acabamos utilizando a nuestros hijos como moneda para hacer daño a la otra persona, sin duda el que sufrirá será el menor. En los casos en que no hay acuerdos entre los padres es el propio Juez el que adopta las decisiones adecuadas para garantizar que las necesidades de nuestros hijos estén cubiertas tanto en lo económico como en lo emocional. El convenio regulador fijará en todo caso a qué padre le corresponde la custodia del niño, aunque también se puede optar por la custodia comp...
- Trámites del Divorcio
Cuando nuestro matrimonio pasa por una crisis, lo más razonable es intentar solucionarla. Dado que esto último no es siempre posible, debemos tomar una decisión difícil: optar por la separación o el divorcio. La separación es una medida, digamos, provisional y encaminada a un arreglo o a una disolución definitiva del matrimonio. Si queremos divorciarnos, hemos de cumplir algunos requisitos y seguir determinados trámites. Para poder pedir el divorcio deben haber pasado, al menos, tres meses desde la celebración del matrimonio, en todos los casos, tanto si es de mutuo acuerdo como si no lo es. Con le entrada en vigor del llamado divorcio express se han reducido los plazos. No es necesario que aleguemos ningún motivo para poder acabar con nuestro vínculo matrimonial. Los trámites que tenemos que llevar a cabo para el divorcio varían si este último es de mutuo acuerdo o no. Veamos cada caso: 1) En los divorcios de mutuo acuerdo no hay juicio, por lo tanto el trámite es presentar la demanda de divorcio a través de un abogado, acompañada del convenio regulador. Antes de presenta...
- Trámites y documentación para un matrimonio civil
Si estás pensando en celebrar un matrimonio civil, deberás de tener en cuenta los trámites que debes de realizar, la documentación que hay que entregar, el lugar y la fecha de la boda; así como el tiempo que se tarda en gestionar todo. Los trámites ante el Registro Civil duran entre uno y dos meses y se suelen celebrar en días laborables y por la mañana, aunque dependiendo del Ayuntamiento, existen excepciones, que permiten que se realicen durante el fin de semana. Se deben de presentar los siguientes documentos: – Rellenar la instancia de Registro Civil, la cual sirve para los dos contrayentes. – Fotocopia del DNI de cada de uno de los contrayentes, o en su defecto del pasaporte o tarjeta de residencia. – Declaración jurada en lo que se refiere al estado civil de los contrayentes, que será facilitada por el juzgado. – Certificado de nacimiento de cada uno de los contrayentes, expedido por el Registro Civil del lugar donde ha nacido cada contrayente. – Certificado de empadronamiento, expedido por el Ayuntamiento del municipio donde se haya residido durante los dos últimos años. Tendrán que aportar la sigu...
- ¿Aumenta o disminuye el divorcio?
El divorcio desde hace muchos años es algo legal y usual en la vida occidental, pero no en todos los países del mundo es algo tan legal, quedan países en los que es ilegal la separación matrimonial. No es nada moderno el divorcio, los griegos y romanos lo practicaban de la forma más normal. En la Roma imperialista, cambiaban de mujer como de ropa, ambos cambiaban su pareja, se divorciaban legalmente, eran civilizaciones muy promiscuas e intercambiaban las parejas con total naturalidad. El divorcio baja su proporción por la crisis Hoy en día, en occidente, el divorcio es totalmente legal y normal, con todas las facilidades posibles y con todos los cuidados y leyes para que nadie salga perjudicado, sobre todo los niños. Está todo muy medido y estudiado, mensualidades, pagas, división de propiedades, y sobre todo los tiempos y custodias de los hijos. En los países occidentales, Europa y América del Norte sobre todo, el divorcio es absolutamente legal y viable. En 1.900, ya estaba permitido en muchos países europeos y desde entonces se ha visto multiplicado por más de 10 veces la cantidad de separaciones legales. Es impresionante ...
- ¿Por qué debemos separarnos legalmente?
Si estamos casados y nuestra relación definitivamente se ha terminado podemos optar por estar un periodo de tiempo separados, sin convivir juntos, pero sin realizar los trámites legales para la separación. Esta solución puede ser buena si estamos ante una pequeña crisis que pretendemos resolver. Pero si realmente lo nuestro no va a solucionarse debemos plantearnos de inmediato formalizar legalmente la separación. Si no realizamos los trámites legales podremos encontrarnos con muchos problemas. Uno de los más comunes es ¿dónde se quedan lo hijos?, si los hay, y ¿qué ocurre con su manutención?. Si el padre o la madre se quedan en la casa con los hijos, el otro cónyuge no tiene obligación de pagar ninguna manutención, y si lo hace, esta última será voluntaria, por lo que no tendremos ningún derecho a reclamarla hasta que no se produzca la separación legal. En relación con las pensiones de alimentos, se podría dar el caso de que el padre o la madre que no se quede con los hijos pague una cantidad regularmente mucho mayor de la que establecería un Juez. En ese caso, hemos de tener en cuenta que si en el futuro nos separamos...
- ¿Qué es un contrato prematrimonial?
Los contratos prematrimoniales son llamados en España capitulaciones prematrimoniales. Se trata de un documento o acuerdo firmado entre los cónyuges previo a la celebración del matrimonio. También pueden firmarse después de haber contraído matrimonio. El objetivo de este tipo de contratos o acuerdos es regular el régimen económico del matrimonio, así como establecer ciertas medidas de cara a un posible divorcio del matrimonio. Este tipo de contratos se pueden redactar como hemos dicho, con antelación al matrimonio, pero solo tendrán una validez de un año, por lo que el matrimonio deberá celebrarse dentro de ese año para que el contrato tenga validez. Aunque en otros países, como en Estados Unidos, este tipo de acuerdos suelen ser muy frecuentes, no lo son tanto en España, salvo que se quiera cambiar el Régimen Económico Matrimonial que se establezca por Ley. En otros países se suelen incorporar cláusulas que compensen económicamente a uno de los cónyuge según el tiempo que dure el matrimonio, los hijos del mismo, etc. Pero en España este tipo de acuerdos no suelen darse. Solo se establece la separación de bienes no...
soy Chilena, el 8 de enero comense a convivir con un español y el 22 de octubre nos casamos, despues de casarno al mes algo cambio y el solo quiere que me valla de casa.yo no deseo irme por rasones personales,mi pregunta es ¿cuales son mis derechos, y obligaciones mias y de el? ¿ el paga todo en casa pero dice que solo eso me dara y que dinero para mis gasto no, bueno nunca me ha dado? es tan asi que debo haser donde ir, gracias
nunca pensaste en trabajar?
Ya estoy divorciada hace dos años. Puedo pedir pensión compensatoria? O alguna otra?