Moody´s rebaja la calificación de nuestra deuda

Moody's la agencia de medición de riesgos acaba de rebajar la calificación de la deuda española y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ambos han pasado de AAA a Aa1 (de excelente a muy buena) con perspectiva estable.

0 comentarios
lunes, 11 octubre, 2010
economia_by_feliven

¿Qué significa esto?

Muy resumidamente, que aunque nuestra deuda no haya crecido, ahora nos va a costar más pagarla ya que esta decisión hará aumentar el tipo de interés al que la pagamos.

Como causas principales de la rebaja, según la agencia, están la debilidad de las perspectivas de crecimiento económico, el fuerte deterioro que ha sufrido nuestra fortaleza financiera si es comparada a otras economías cuyo "rating" se mantiene en la máxima calificación.

Además, nos recuerda el elevado déficit y endeudamiento que soporta nuestro país, lo que unido a los elevados intereses que ha ofrecido por su deuda supone que el Gobierno español se muestra ahora muy débil ante posibles movimientos negativos en los mercados financieros.

La agencia de calificación estima un crecimiento, en términos de PIB, de la economía española (1%) por debajo del de otras economías del entorno como Reino Unido (2%), Francia (1,5%) o Alemania (1,5 a 2%).

Otro de los inconvenientes, según Moody's,  es nuestra baja productividad y falta de competitividad. Los costes laborales son muy altos, lo mismo que la deuda externa, el déficit y que decir de nuestra tasa de desempleo (20%).

Para ellos también hay dos factores que dificultarán la recuperación económica la elasticidad de nuestras importaciones y la reubicación del sector inmobiliario, donde no se ha producido un verdadero ajuste de precios y donde aún quedan muchas viviendas sin vender.

Por otro lado alaban la restructuración del mercado financiero y el trabajo del Gobierno en cuanto a la reducción del déficit, lo que les ha llevado a no rebajar aún más la calificación.

Encima les tendremos que dar las gracias por no haberla bajado aún más. Una Agencia, que no olvidemos, aconsejaba invertir en Lehman Brothers el mismo día que ésta se iba a la quiebra y con ella medio mundo, ¿os acordáis?

Imagen sujeta a licencia CC de Feliven

Contenidos relacionados

  • El BCE compra deuda de España e Italia y evita, por ahora, la crisis del Euro

    Se esperaba un lunes muy gris para las economías española e italiana. Sin embargo, la importancia de los dos países y la posibilidad de que la crisis de la deuda arrastrará al conjunto de la UE, obligó al Banco Central Europeo en la noche del domingo a adoptar la decisión de comprar deuda de ambos países y así aliviar, al menos por ahora, una situación crítica. Y es que la Unión Europea no se podría quedar de brazos cruzados, ante la crisis de la deuda que está afectando a dos países con suficiente peso como para originar la crisis total financiera y económica europea. Jean Claude Trichet se puso al mando de las operaciones y convocó una reunión urgente de su Consejo, dónde se acordó comprar deuda española e italiana, (mediante bonos SMP), para aliviar la presión de los inversores y evitar el hundimiento de las distintas Bolsas. Según distintas fuentes, esta compra se concretaría en cerca de 2.000 millones de euros, en su mayoría en deuda a cinco años. Desde el BCE se ha señalado que se tomó esta decisión «para restaurar una mejor transmisión de nuestras decisiones de política y para asegurar la estabilidad de precios en el ...


  • El FMI rebaja nuestra previsión de crecimiento

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado su informe «Perspectivas económicas mundiales» y nuestro país vuelve a no salir muy bien parado. Esta institución ha rebajado su previsión de crecimiento para la economía española en 2011 hasta el 0,6%, frente al 0,9% que había estimado en abril, donde también pronosticó un retroceso de cuatro décimas del Producto Interior Bruto (PIB) español, algo que por otra parte mantiene. Estas cifras se alejan de las que maneja el Gobierno, como siempre optimista y soñador, que preve una expansión de nuestra economía en 2011 de un 1,3% y una caída del PIB de sólo tres décimas. La institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn también revisa a la baja su previsión de crecimiento para la zona euro de cara al próximo año, situándola en un 1,3%, dos décimas menos de lo previsto anteriormente, mientras que para este año mantiene una tasa de crecimiento del 1%, lo que viene a confirmar la debilidad en la recuperación económica de la eurozona frente al resto de potencias mundiales, ya que para Estados Unidos se espera un crecimiento del 3,3% en 2010 y un 2,9% en 2011, mientras el gigante n...


  • La Deuda de los Estados Unidos

    Uno de los temas más destacados de las noticias de las últimas semanas está siendo la Deuda Americana. Y es que todo lo que afecte a la principal potencia económica del planeta acaba por afectarnos a todos. A pesar del pequeño respiro que ha supuesto el acuerdo entre demócratas y republicanos para elevar el techo del endeudamiento, la realidad es que la situación sigue siendo bastante delicada para el gigante americano. < /p> Esta semana, la deuda pública de los Estados Unidos ha superado su PIB por primera desde la posguerra. Esta semana el Tesoro de aquel país anunció que la deuda del Estado federal creció en más de 238.000 millones de dólares, alcanzando 14,5807 billones de dólares y superando el PIB de 2010 que fue de 14,5265 billones. A pesar de estos datos, el gobierno ha señalado que espera que el PIB de este año supere el tope marcado por la deuda. Con esta deuda tan desorbitada, se hacía imperioso elevar el techo legal de la deuda, ya que el Tesoro se había quedado prácticamente sin liquidez. Si echamos un vistazo a cómo se compone esa deuda que deberá abonar los Estados Unidos, nos damos cuenta que la mayor parte provi...


  • La deuda de las comunidades autónomas sigue creciendo

    Hace ya tiempo que la deuda de las distintas comunidades autónomas se encuentra en unas cifras difícilmente sostenibles, pero lejos de mejorar la situación, cada trimestre la situación se sigue agravando. Y es que, según ha informado el Banco de España, el primer trimestre de 2011 nos trae un crecimiento del 26,4 % en la deuda que acumulan las comunidades autónomas (25.378 millones de euros) respecto al año anterior. En total, la deuda acumulada de las comunidades autónomas alcanza la estratosférica cifra de 121.420, cuando en el mismo periodo del año anterior ésta era de 96.042 millones. Incluso supera al crecimiento de la deuda del total de las Administraciones Públicas, que creció en este primer trimestre un 17,5% (679.799 millones de euros). En total, esta deuda supone 63,6% del PIB, muy por encima del 55% que señalaba al acabar el primer trimestre de 2010. Incluso superamos ya en un 3,6% que se establece como límite máximo por la Unión Europea a través del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Volviendo a las comunidades autónomas, el endeudamiento del 26,4% se establece como nuevo máximo y representa ya el 11,4 del PIB, y lo peor ...


  • Se dispara la deuda de nuestra banca con el BCE

    El pasado mes de junio, la deuda que las entidades españolas mantienen con el Banco Central Europeo batió todos los records, alcanzando los 126.300 millones de euros, este es sin duda el importe más alto de la historia, según ha desvelado el propio órgano supervisor. Este elevado número de millones, representa el saldo vivo que las entidades con residencia en España tienen pendiente de devolución al BCE como consecuencia de la financiación que ésta entidad les ha concedido previamente, supone un incremento de nada más y nada menos que un 78,6% respecto a los 70.703 millones pendientes en junio de 2009, y del 47,5% respecto a los 85.618 millones que los bancos debían el pasado mes de mayo. Esto es consecuencia de la falta de actividad de los mercados financieros, lo que ha obligado a la banca a recurrir al Banco Central Europeo. El importe del mes de junio es el mayor registrado hasta el momento en la serie histórica del Banco de España, que data de 1999. Al parecer, las entidades españolas son las que más deuda tenían que refinanciar y para ello han tenido que solicitar un importe más elevado al instituto emisor, lo que explicaría que...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *