Pero la cuestión no es la cantidad, sino de dónde la van a sacar las entidades financieras. Además, el Gobierno de Estados Unidos agravó la situación al establecer que la conversión de sus acciones preferentes en ordinarias se hará únicamentecomo último recurso siempre que los bancos no son capaces de captar el capital de inversores privados.
Muchos analistas habían restado ese dinero a la hora de calcular lo que los bancos necesitarían captar realmente en el mercado, pero ahora tienen que volver a incluirlo.
Esta situación puede provocar una auténtica guerra entre entidades para atraer el favor de un dinero que, hasta ahora, ha sido enormemente escaso. La primera muestra de esta posible carrera ya se ha producido. Anticipándose a los acontecimientos las entidades Morgan Stanley y Wells Fargo anunciaron antes de que se publicaran los resultados de los test su intención de ampliar capital de inmediato. Ya se sabe, el que da primero da dos veces.
Pero una guerra así dejaría todo el poder en manos de los inversores. Serían ingenuos si compraran acciones o bonos de un banco que necesita capital si existen dudas sobre su capacidad de obtener todo el capital de fuentes privadas, porque nadie quiere acciones de un banco participado por el Gobierno.
Es decir, los inversores no acudirán a estas ampliaciones si temen que otros inversores no lo harán... la pescadilla que se muerde la cola. Sabiendo que los bancos tienen que vender a cualquier precio, los gestores de fondos, por ejemplo, podrán enfrentar a unos con otros. La conclusión era muy seria: los test han terminado, el estrés no.
Contenidos relacionados
- Cae la circulación de periódicos en Estados Unidos
La crisis financiera y económica no ha sabido perdonar al periodismo en los Estados Unidos. Por ejemplo, se supo que la circulación de los diarios en ese país ha caído violentamente en los últimos meses, si se comparan las cifras actuales con las del mismo período del año 2008, según cifras manejadas por la Oficina de Auditoría de Circulaciones de EEUU. Ya no es noticia que son varios los medios de comunicación que han decidido cerrar sus puertas o han sido obligados a poner el cartel «se vende» por culpa de la durísima crisis global que afecta los pilares de las economías de los países del mundo, incluso la de EEUU. Como se recordará, hace algunos días este blog de finanzas hacia referencia a una de la tantas víctimas de la crisis, la prestigiosa revista BusinessWeek, quien pasó a ser parte del imperio de Michael Bloomberg, uno de los hombres más ricos del mundo. Esto es solo una muestra del daño que ha causado la recesión en el área del periodismo en Estados Unidos. En las últimas horas, han salido a la luz datos para nada alentadores y que demuestran aún más el mal momento que viven los medios de prensa en ese pa...
- La Deuda de los Estados Unidos
Uno de los temas más destacados de las noticias de las últimas semanas está siendo la Deuda Americana. Y es que todo lo que afecte a la principal potencia económica del planeta acaba por afectarnos a todos. A pesar del pequeño respiro que ha supuesto el acuerdo entre demócratas y republicanos para elevar el techo del endeudamiento, la realidad es que la situación sigue siendo bastante delicada para el gigante americano. < /p> Esta semana, la deuda pública de los Estados Unidos ha superado su PIB por primera desde la posguerra. Esta semana el Tesoro de aquel país anunció que la deuda del Estado federal creció en más de 238.000 millones de dólares, alcanzando 14,5807 billones de dólares y superando el PIB de 2010 que fue de 14,5265 billones. A pesar de estos datos, el gobierno ha señalado que espera que el PIB de este año supere el tope marcado por la deuda. Con esta deuda tan desorbitada, se hacía imperioso elevar el techo legal de la deuda, ya que el Tesoro se había quedado prácticamente sin liquidez. Si echamos un vistazo a cómo se compone esa deuda que deberá abonar los Estados Unidos, nos damos cuenta que la mayor parte provi...
- Los recortes de Estados Unidos en cifras
El presidente Obama se ha visto obligado a paralizar varios programas debido al incipiente déficit público al que se enfrentan los Estados Unidos. Con todo, el presupuesto presentado alcanza los 3,4 billones de dólares. Barak Obama está decidido a cortar el despilfarro de dinero existente en el presupuesto de su país, para ello anunció la paralización de 121 programas, lo que se convertirá en un ahorro de 17.000 millones de dólares del presupuesto federal. Según sus opositores, este ahorro, que afecta sobre todo al gasto destinado a defensa, es a todas luces insuficiente. Entre los recortes que ha aprobado la Casa Blanca, se incluye la eliminación de diversas compras de armamento, la retirada de un programa para la navegación por onda larga de radio, diferentes proyectos de la NASA y otros menos importantes como la reducción de cargos en organizaciones internacionales. Las cuentas públicas manejan un déficit para este año de 1,3 billones de dólares, una cifra récord para los Estados Unidos e impensable para cualquier otro país del globo. Uno de los proyectos eliminados es el Constellation, mediante el cual se pretendía volver...
- Ranking de bancos: los más grandes del mundo
Estamos viviendo una época con bastantes cambios en todos los aspectos, sobre todo por la crisis financiera y económica que ha sacudido a todo el mundo en los últimos años. Crisis que ha supuesto bastantes cambios en el ranking de bancos más ricos y grandes del mundo, siempre en función de su capital. A ello también ha influido las fusiones entre distintas entidades que ha hecho que cambie mucho el panorama de los bancos más ricos en los últimos 2-3 años. El habitual dominio de los bancos estadounidenses se ha visto desplazado por el auge de una economía china cada vez más potente, que como vimos hace unos días ya se ha convertido en la segunda potencia económica mundial ( y si sigue este ritmo en pocos años desplazará a la propia Estados Unidos). Así, ahora la posición dominante de las entidades financieras estadounidenses ha sido sustituida por un dominio de los grandes bancos chinos que ocupan las primeras plazas. De hecho, ahora mismo los 4 bancos más grandes del mundo por capital son chinos (y, en total 5 de los 10 proceden del gigante asiático). Así, las entidades estadounidenses, afectadas también por todos los golpes de corrupción ...
- Test de estrés: 5 bancos españoles no lo superan
En los últimos días hemos oído hablar de los Test de Estrés que se han hecho a bancos y cajas de toda Europa, y que nos han dejado que de los 90 bancos que se sometieron a esta especie de examen de solvencia, solamente 8 no los han superado. Lo peor de todo, es de cinco de ellos son españoles. A pesar de ello, en general los bancos de nuestro país superan con nota estas pruebas. El Banco de España ha sido el encargado de realizar estos test de estrés a 26 entidades y grupos financieros españoles. Posteriormente será la European Banking Authority (EBA) la encargada de analizar estos datos de la banca española. Este tipo de pruebas presentan sobre el papel unos escenarios adversos como puede ser un agravamiento importante de la economía, el desempleo o impago de créditos. En este test, los bancos y cajas deben presentar un coeficiente del capital mínimo del 5% frente a estos escenarios. De manera que se está midiendo la solvencia de los bancos. Hecho que se realizar con el indicador Tier 1 (Nivel 1). Cuanto mayor es este indicador, mayor es el nivel de solvencia de la entidad. CatalunyaCaixa, CAM, Banco Pastor, Unnim y Caja3 son las cinco ent...