Grecia pone a la venta parte de su territorio

A río revuelto, ganancia de pescadores. Eso habrá pensando los turcos, ante la actual situación económica que atraviesan sus vecinos griegos. Enemigos irreconciliables en muchas etapas de la historia, el gobierno heleno se ve obligado por las circunstancias a buscar inversores en una de las pocas economías que sigue creciendo a un gran ritmo, la turca.

0 comentarios
jueves, 22 marzo, 2012
Grecia-Turquía

Y es que a pesar de salvarse, al menos por ahora, de la quiebra, al Gobierno griego se le han impuesto una serie de condiciones que deberá cumplir si quiere acceder al segundo rescate internacional aprobado por Bruselas, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Una de los puntos más delicados de los compromisos adquiridos se refiere a la necesidad de privatizar una parte muy importante de sus activos públicos, por un valor de 50.000 millones de euros, hasta 2015.

Para intentar acelerar este proceso, las autoridades griegas ha sacado ya al mercado más de 71.000 propiedades públicas, que suman un total de 3.400 millones de metros cuadrados. Se busca inversores extranjeros de manera urgente, especialmente en Turquía. El propio jefe del Programa de Privatizaciones heleno, Panos Protopsaltis, lo ha dejado bien claro al destacar que las empresas turcas son más que bienvenidas para invertir en Grecia. Además, ante las dudas que ha generado entre los inversores occidentales, Atenas ha animado a los empresarios turcos a que aprovechen los bajos precios establecidos para todos estos activos. Parece que la separación que supone el mar Egeo es más estrecha que nunca debido a la crisis económica. Además, con este tipo de alianza, se buscaría que las empresas helenas pudieran conseguir financiación de los bancos turcos.

Lo más sorprendente de esta programa es el punto concerniente a la puesta en venta del 3% del territorio griego. La explotación de algunas de las 6.000 islas estaría disponible para inversores privados. Los primeros inversores turcos ya han puesto de manifiesto su interés en adquirir algunos de los puertos en venta.

Medidas bastante extremas, pero necesarias para intentar salir del profundo pozo en el que se encuentra sumido Grecia. La duda que surge es si dichas medidas serán tan sólo el comienzo de un proceso abierto en el que una gran parte del territorio heleno puede pasar a estar en manos extranjeras.

Contenidos relacionados

  • Grecia podría ser expulsada de la UE de celebrarse el referéndum

    Grecia lleva camino de convertirse en todo un quebradero de cabeza para la UE. La intención del primer ministro griego, George Papandreou, de celebrar un referéndum en diciembre sobre las condiciones del rescate no ha sentado nada bien en el seno de la Unión Europea. De hecho, los principales líderes europeos se han puesto serios con el país heleno, rechazando cualquier tipo de nueva negociación sobre los requisitos del segundo rescate de Grecia y lanzan un ultimátum a su gobierno: bloquearán los 8.000 millones de euros de ayuda urgente pertenecientes al primer plan de asistencia hasta que Atenas no exprese su compromiso de aplicar los ajustes que se le exigen para efectuar el segundo rescate de Grecia. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, informarán esta misma tarde a Papandreou sobre el plante de la UE y el FMI si no da marcha atrás en sus intenciones, lo que tendría unas consecuencias nefastas para la ya debilitada economía y sociedad griega. Se estima que Grecia se quedará sin fondos antes de que llegue diciembre. Con este panorama, es de esperar que puedan convencer al máximo mandatario griego sob...


  • Segundo rescate de Grecia, ¿alargar la agonía innecesariamente?

    Trece horas de intensas negociaciones necesitaron los ministros de Economía y Finazas de la eurozona para aprobar el segundo rescate por valor de 130.000 millones de euros para Grecia con el objetivo de evitar la quiebra del país heleno y su consiguiente salida del euro. En la reunión estuvieron presentes también el primer ministro griego, Lucas Papademos, la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, y el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), representado por Charles Dalla, su director general. Una ayuda que exigirá un importante desembolso a la Eurozona, obligará a Grecia a ceder parte de su soberanía. El acuerdo estuvo bloqueado durante bastantes horas por dos puntos especialmente conflictivos: la pérdida de soberanía de Grecia y la participación privada de los bancos, que será al final mucho mayor de lo esperado. La necesidad urgente de esta ayuda, obligó al gobierno heleno a aceptar las condiciones. El acuerdo incluirá medidas para lograr reducir la deuda de Grecia, que actualmente es del 160% del PIB, hasta el 120,5% del PIB en el año 2020. Uno de los puntos claves del plan de asistencia financiera aprobado e...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *