Grecia podría ser expulsada de la UE de celebrarse el referéndum

Grecia lleva camino de convertirse en todo un quebradero de cabeza para la UE. La intención del primer ministro griego, George Papandreou, de celebrar un referéndum en diciembre sobre las condiciones del rescate no ha sentado nada bien en el seno de la Unión Europea. De hecho, los principales líderes europeos se han puesto serios con el país heleno, rechazando cualquier tipo de nueva negociación sobre los requisitos del segundo rescate de Grecia y lanzan un ultimátum a su gobierno: bloquearán los 8.000 millones de euros de ayuda urgente pertenecientes al primer plan de asistencia hasta que Atenas no exprese su compromiso de aplicar los ajustes que se le exigen para efectuar el segundo rescate de Grecia.

0 comentarios
miércoles, 2 noviembre, 2011
Grecia-referendum

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, informarán esta misma tarde a Papandreou sobre el plante de la UE y el FMI si no da marcha atrás en sus intenciones, lo que tendría unas consecuencias nefastas para la ya debilitada economía y sociedad griega. Se estima que Grecia se quedará sin fondos antes de que llegue diciembre. Con este panorama, es de esperar que puedan convencer al máximo mandatario griego sobre la necesidad de aceptar los requisitos para realizar el rescate. Y es que en la UE y el resto de organismos preocupa que, según las primeras encuestas realizadas, el 65% de los griegos votaría en contra de las condiciones que se establecen para poder recibir su país el rescate.

De acabar realizándose el referéndum, y si el resultado es un rechazo a las medidas, Grecia podría acabar abandonando la Unión Monetaria (UEM) y la Unión Europea. Y es que los ciudadanos griegos rechazan de forma mayoritaria las condiciones exigidas para recibir el préstamo de 130.000 millones de euros hasta 2014 y la quita del 50% de su deuda a acreedores privados: austeridad, privatización de activos públicos, reformas y pérdida parcial de soberanía nacional.

No deja de sorprender este rechazo, ya que si bien las medidas suponen abrocharse bastante el cinturón, son la única manera de salir de una situación muy complicada y que podría incluso empeorar. Y es que sólo la condonación de 100.000 millones de euros significaría un balón de oxígeno para Grecia, ya que vería reducida su deuda pública total en un 28%. Habrá que ver si la presión internacional puede con el pulso que parece estar realizando Grecia a la Unión Europea.

Contenidos relacionados

  • El FMI acudirá al rescate de España e Italia

    Después de meses de rumores e incertidumbre parece que al final, el FMI se estaría planteando acudir al rescate de España e Italia, según ha señalado el diario The Wall Street Journal. El Fondo Monetario Internacional pondría a disposición de una nueva línea de créditos a corto plazo a aquellos países que están sufriendo la presión de los mercados. Está claro que dada la importancia de las economías española e italiana, la crisis de la deuda que están sufriendo ambos países, afecta mucho más al global de la economía que la de Grecia o Portugal, y que el FMI no se podría quedar de brazos cruzados ante la posibilidad de que la crisis de estos dos países contagie al resto. Así, el importe conjunto de esta nueva solución se elevaría hasta los 100.000 millones de dólares, según ha informado el mismo periódico. Con la concesión de estos créditos a corto plazo se buscaría evitar posibles nuevas crisis en países como España e Italia, y así evitar la situación que ya se ha dado en Grecia, Portugal o Irlanda. El periódico señala que «los inversores creen que Grecia suspenderá pagos en las próximas semanas, lo que encarece la...


  • Grecia se encuentra al aborde del abismo

    La situación que está viviendo el país heleno es digno de la peor pesadilla posible que podrían tener sus dirigentes y ciudadanos. La situación es insostenible y todo parece indicar que es cosa de días que Grecia entre en quiebra. Todos los indicadores son tan negativos que no permiten vislumbrar ningún rayo de esperanza sobre su economía. Los distintos países europeos tiemblan, ya que las consecuencias de esta quiebra pueden ser impredecibles y podría originar un efecto dominó que arrastre a muchos más estados. Ante esta situación, sobre España e Italia pende la espada de Damocles de la amenaza de que sus económicas sean las siguientes en caer. Además, ambos países cuentan, al igual que el resto de estados europeos, con intereses financieros y económicos en el país heleno, por lo que el impago de la deuda puede debilitar aún más sus ya precarias economías. La situación griega es de tal gravedad, que el propio Gobierno de Atenas ha anunciado que solamente cuenta con fondos para pagar los salarios de funcionarios y las pensiones hasta octubre. Por eso mismo, ha solicitado que se adelante el nuevo tramo del rescate internacional de 8.00...


  • La cajetilla de tabaco podría subir hasta los 8 euros

    Malos tiempos para los fumadores, que si desde el comienzo de año con la famosa Ley Antitabaco se les impide fumar en espacios públicos, ahora tendrán que pagar mucho más por las cajetillas de tabaco. Al menos, esa es la intención del Gobierno que sigue con su cruzada contra el tabaco. Aunque siempre se podría señalar si la intención es mejorar la salud de los ciudadanos, algo en lo que todos estamos de acuerdo, o si por el contrario, y tal como parece, es con una clara intención recaudadora. Además, y tal como estamos viendo con la Ley Antitabaco, no se está aplicando correctamente en todos los sitios públicos, y cada vez más son los bares y restaurantes que se buscan sus métodos para saltarse las prohibiciones. Ahora la ministra Pajín insta al Ministerio de Economía a que suba las tasas sobre el tabaco. Algo que como decimos si es para intentar combatir el consumo del tabaco es positivo, pero resulta curioso que se señale que esta subida debe ser realizada porque dichas tasas son mucho más baratas que en los países de nuestro entorno. Lo que nos confirma una vez más que la intención realmente es recaudar más, y lo que se le podría ...


  • La crisis económica de Grecia y la ayuda internacional

    La crisis económica de Grecia es uno de los temas más importantes de la actualidad y los titulares de la prensa internacional así lo demuestran. Para colaborar con la pronta recuperación de la economía de este país, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional decidieron ayudar mediante el otorgamiento de una cifra millonaria en euros. En los últimos días, se supo que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional decidieron otorgar al gobierno de Grecia unos 110.000 millones de euros para colaborar en la estabilidad de su economía y ayudar en su crecimiento, informó el sitio web oficial del FMI. Este dinero servirá para socorrer a esta nación de Europa que, como es de público conocimiento, vive actualmente una importante crisis económica. Es importante destacar que Grecia evitó entrar en bancarrota (el gobierno de ese país pudo cancelar su deuda pública abonando un importante monto antes del vencimiento), divulgó la agencia de noticias AFP. El dinero prestado por la Unión Europea y el FMI fue de vital importancia para zafar de esa situación. En relación al tema de la crisis, hace algunos días se llev...


  • Portugal: Posible rescate y amenaza a los bancos españoles

    Portugal puede convertirse en poco tiempo en el tercer país intervenido por la Unión Europea, tras Grecia e Irlanda. La delicada situación de nuestros vecinos plantea la posibilidad, agravada por la dimisión del primer ministro, José Sócrates, de que el Eurogrupo tenga que acudir a su rescate financiero. Ante la confianza perdida en los mercados financieros internacionales hacia la economía portuguesa, el  primer ministro habían presentado un cuarto plan de choque, Programa de Estabilidad y Crecimiento presentado por el Gobierno, ante la crisis  económica de Portugal y para intentar reducir el déficit portugués en un 3,7% entre 2012 y 2013. El plan fue rechazado, lo que llevó en el día de ayer a  Sócrates a presentar  dimisión. Ante esta situación, Portugal tendrá que decidir si pide la ayuda financiera de la Unión Europea o si, por el contrario, opta por captar dichos fondos de los mercados internacionales. Esta segunda opción,  no se presenta muy viable por la gran deuda que tiene contraída, así como,  la gran desconfianza que genera. Lo que es seguro,  es que tendrán que darse prisa en arreglar un pr...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *