Por una parte, el gobierno quiere reducir la dependencia que tiene España del exterior (especialmente gas y petróleo) con este paquete de medidas. En la práctica se busca reducir en 28,6 millones los barriles de crudo que se compran al exterior y en 12,5 millones las toneladas de CO2 emitidas. Estas medidas van a tener un alto coste (uno de los apartados que también se ha criticado) de 1.151 millones de euros, el cual será acometido en un 80% por las compañías eléctricas. El temor está, como ha pasado en otras ocasiones, que estás a su vez lo repercutan en los consumidores finales con nuevas subidas en el precio de las facturas.
Pero como decíamos, la principal y más controvertida medida ha sido la del nuevo límite de velocidad. Medida que en un principio será coyuntural pero que podría alargarse en el tiempo si así lo establece el gobierno. Lo que puede dar una sensación de improvisación ante los acontecimientos que se viven en las últimas fechas en países como Libia y que están repercutiendo en el precio de la gasolina. Pero hay que analizar el beneficio y también el coste económico que va a suponer esta medida.
El gobierno señala que con esta reducción del límite de velocidad en autovías y autopistas se va a lograr un ahorro aproximado del 15% en gasolina y del 11% en gasóleo. Aunque distintos miembros del gobierno no se han puesto de acuerdo en cuanto al porcentaje de reducción. Desde muchos sectores se ha señalado que esa reducción en el consumo es irreal y que no pasará del 2%, por lo que se pone en duda bastante la rentabilidad de una medida que supone un alto costo también. También se ha criticado desde Anfac (patronal de fabricantes) y Ganvam (patronal de vendedores) que esta nueva medida no ayuda nada a un mercado automovilístico que se encuentra gravemente afectado por la crisis, con una descenso en la compra de automoviles continúa durante los 8 últimos meses.
Tampoco se entiende que esta medida vaya a ayudar en el descenso de número de accidentes, ya que éstos dependen también de otros factores no menos importantes como el estado de las carreteras, el tiempo...Además, el adaptar todas las señales ha tenido un coste, aunque el gobierno ha buscado reducirlo optando por la colocación de pegatinas en todas las señales.
Pero hay que señalar que este cambio en el límite de velocidad trae consigo, lógicamente, un cambio en las penalizaciones por exceso de velocidad. Veamos como quedan ahora establecidas las nuevas penalizaciones.
- Entre 111 y 140 km/h: penalización de 100 €
- Entre 141 y 160 km/h: 300 €
- Entre 161 y 170 km/h: 400 €
- Entre 171 y 180 km/h: 500 €
- Más de 180 km/h: 600 €
Hay que señalar que dónde no hay cambio es en el limite que establece la perdida de puntos, que sigue siendo a partir de 151 km/h.
Estamos por tanto ante una medida que tiene claros y oscuros y que habrá que analizar a partir de hoy y hasta el 30 de Junio. Fecha en la que finaliza y en que habrá que estudiar si es conveniente mantener o suprimir.
Contenidos relacionados
- El nuevo modelo de financiación autonómica
Actualizado el jueves, 5 diciembre, 2024 El nuevo modelo de financiación autonómico destinará 11.000 millones de euros para equiparar y satisfacer las diferentes necesidades y requerimientos de las Comunidades Autónomas. Cerca del 80% de los recursos del sistema serán enfocados a garantizar la misma financiación per cápita en todas las CCAA para servicios básicos, como educación, sanidad y servicios sociales a través del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales. Al criterio per cápita se llega mediante la población ajustada por seis variables demográficas: dispersión, envejecimiento, insularidad, superficie, población en edad escolar y densidad y el bilingüismo también ponderará la asignación de recursos. La novedad de este modelo radica en que se actualizará anualmente para reflejar los cambios de población y distribución, y se incrementará la corresponsabilidad fiscal al ceder a las comunidades autónomas el 50% del IVA e IRPF y el 58% de los Impuestos Especiales. Un gran porcentaje de este fondo será financiado con una bolsa común que estará formado por el 75 por ciento de lo que se recaude de c...
- Google Wallet: nuevo sistema de pago por móvil
Actualizado el jueves, 5 diciembre, 2024 Google continúa con su imparable expansión, ofreciendo cada vez más servicios a los usuarios. Ahora, ha hecho debutar Google Wallet, su sistema de pago por móvil. El gigante de Internet pretende facilitar el proceso de pago, garantizando de la misma manera, la seguridad en todas nuestras compras.Y no podía ser de otra forma, haciendo uso de un dispositivo con el que prácticamente todo el mundo cuenta actualmente. De esta manera, los móviles que cada vez cuentan con más funciones y capacidades, ahora también serán un medio de pago. Por ahora, Google Wallet ha comenzado a utilizarse en Estados Unidos, pero pronto llegará al resto de países. Utiliza la tecnología inalámbrica de corto alcance conocida como «Near field communication» y permite realizar nuestros pagos en todos los establecimientos que hayan acogido este nuevo sistema. Solamente se debe ingresar el código PIN y acercar el móvil a un lector especial. El usuario que quiera usar Google Wallet deberá previamente vincular su tarjeta de crédito o cuenta bancaria a este servicio y así, poder comenzar a pagar con su móv...
- Ley Antitabaco. Consecuencias económicas
Actualizado el jueves, 5 diciembre, 2024 El próximo 2 de Enero entrará en vigor la nueva Ley Antitabaco, que prohibirá fumar en cualquier lugar y organismo público. Dicha Ley viene con bastante polémica. Por un lado, cuenta con el apoyo de consumidores, instituciones sanitarias y asociaciones antitabaco, y, por el otro, con el amplio rechazo de un sector que se considera el gran perjudicado: el de la HOSTELERÍA. El sector hostelero considera que los efectos de dicha Ley van a ser nefastos para sus negocios, y por ende para la economía y el maltrecho empleo, ya que traerá el cierre de muchos bares y restaurantes así como la consiguiente pérdida de puestos de trabajo y de ingresos para las arcas públicas a través de los impuestos. Señalan que ya se vieron obligados con la anterior Ley a hacer inversiones millonarias para adaptar sus locales a la nueva normativa, y así poder ofrecer zonas para fumadores y no fumadores. Sus quejas se centran en que, por una parte van a perder muchos de sus clientes fumadores habituales, y, por otra, que hicieron un gasto extra en sus locales para que ahora no se admita zona fumadores. De tal manera, dicen...
- Un consorcio de empresas españolas consigue el AVE La Meca-Medina
Actualizado el jueves, 5 diciembre, 2024 La línea de Alta Velocidad La Meca y Medina tendrá acento español, ya que un consorcio de empresas de nuestro país acaba de adjudicarse el contrato de su construcción y explotación por un importe de 6.736 millones de euros, según han informado la Saudí Railways Organization y el Ministerio de Fomento español. Para entender la importancia de esta noticia, basta con señalar que se trata del mayor proyecto internacional de España. El grupo está formado por doce empresas españolas: Renfe, Adif e Ineco (dependientes de Fomento) y las privadas OHL, Cobra ( perteneciente a ACS), Consultrans, Copasa, Imanthia, Inabensa, Dimetronic, Indra y Talgo. Estas empresas constituyen el 88% de un consorcio que se completa con dos sociedades de Arabia Saudí: Al Shoula y Al Rosan. El proyecto español se impuso a uno francés que también se presentaba al concurso público del gobierno saudí. El sector ferroviario, y más concretamente la Alta Velocidad española, cuenta con un gran prestigio en todo el mundo. Este aspecto ha podido influir a la hora de conseguir este importante proyecto. España se ha convertido...
- ¿A quién hacemos caso en las previsiones económicas?
Actualizado el jueves, 5 diciembre, 2024 Un pronóstico por aquí. Una previsión por allá. Un brote verde al que se quiere hacer protagonista aunque no sea real. O un mal dato al que se le vende de una forma aún más negativa de la que se vendería. Sea como fuere, son tantos los flujos de información que recibimos que ya no sabemos a ciencia cierta a cuál hacer caso y darle credibilidad. El Gobierno ha cambiado sus previsiones de crecimiento sólo una semana después de las elecciones europeas. Antes, sólo ellos se lo creían, o hacían que se lo creían. La realidad les ha dejado sin excusas y han tenido que recular para volver a ofrecer unas más realistas. Como consecuencia, lo mínimo que se puede decir es que su credibilidad tienen algunas lagunas. Hacerles caso es una cuestión de fe, o de afinidad política. El organismo más creíble hasta el momento es el Fondo Monetario Internacional (FMI), que debido a lo inestable de los momentos que vivimos se ve en la obligación de actualizarlas un mes sí y otro también. En su últim estimación para el 2010 sobre el crecimiento de la economía mundial, la sitúal a un 2,4% desde el 1,9% proyectado ...